play_arrow

Pegando la Hebra

Carla Bod, poeta y activista cultural argentina, en Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micCarla Bodtoday31/07/2025 64 1

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Carla Bod, poeta y activista cultural argentina, en Palabra de poeta de Pegando la Hebra Carla Bod


“Su poética se caracteriza por una exploración profunda de la intimidad, la memoria y la materialidad de la vida cotidiana”

Carla Bod, poeta y activista cultural, nace en Cañada Rosquín, Santa Fe, Argentina, a los 17 años, cuando terminó el secundario, se trasladó a Rosario (ciudad en la que reside actualmente) para estudiar Filosofía, carrera que abandono para estudiar Expresión Corporal; carrera que abandono para estudiar Comunicación Social. Ella se define como “estudiante para siempre”. En 2015, autoeditó el libro, Miseria y carcajada, junto a la poeta Ariana Daniele. Además, junto a León Ríos (músico), desde 2022 llevan a cabo “Te vas a acordar de mí”, un invento de poemas y canciones, amor, dolores y belleza. En 2023 autoedita el fanzine-objeto Últimamente es fin de mes todo el mes todos los meses, que presentó en la Feria Internacional del Libro. Organizó numerosos ciclos de lectura y recitales poéticos, entre ellos, Carnaval de Poesía”, Voces Subterráneas o Rosa Rabia, junto a Agustina Pesenti, un festival que convocó a artistas de todo el país, “más que un festival fue un lugar donde habitar, una casa, un amigo, un gesto poético, un arma contra el dolor, una manta”, afirma Carla. En esos años escribió su segundo libro inédito aún, Las mañanas y su violencia, que contiene poemas de Miseria y Carcajada. Se presentó a concursos y ha ganado varios premios y menciones, que nunca fue a recibir. Participó conduciendo el programa radial Sábado Ciclotímico junto a Pablo Castro y, actualmente, trabaja en una agencia de publicidad.

En agosto de 2024 publicó su poemario Alguien ahí que abrace este cuerpo, con la editorial Astronauta Ruso, del que se ha dicho, entre otras cosas:  “La poética de Carla Bod se caracteriza por una exploración profunda de la intimidad, la memoria y la materialidad de la vida cotidiana. Asimismo, explora la complejidad de las relaciones humanas y la forma en que el espacio y el tiempo se entrelazan en nuestras experiencias. A través de imágenes vívidas y un lenguaje evocador, Bod captura la esencia de lo que significa habitar un espacio físico y emocional, así como las huellas que las relaciones dejan en ese entorno. Y Alejandra Méndez Bujonok, afirma: “Como diría Rilke: `para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana´. Para escribir algo bueno, se tiene que haber vivido en serio. No importa la edad, importa la experiencia. Uno de los subtítulos de este poemario sugiere, irónica y paradójicamente, en su locución interjectiva, que se le resta valor a lo sucedido en un pasado; pero es en realidad, un posicionamiento estoico del yo lírico, en el que la poeta va trabajando de manera precisa y despojada, cada interrogante que la vida presenta. Por ejemplo, el irse y volver, o el no volver nunca más. El exilio, en definitiva, que hace de una lengua vieja, otra nueva, única, pasmada, poética. Una sabiduría se despliega desde la infancia y la soledad, hacia la escritura, donde la Fe en los amigos será el faro para revelarse y mirar, nuevamente, la forma de un corazón.

A Carla Bod le gusta cocinar, las flores y el post-punk y cuenta que: “En 2015 hice mi primer libro autogestivo, Miseria y Carcajada, pensado con el objetivo de venderlo para que yo pueda ir a conocer el mar; los vendimos todos, a fuerza de palabra, y vi por primera vez el mar argentino frente a mis ojos”; del fanzine-objeto Últimamente es fin de mes todo el mes todos los meses, cuenta que “es una cajita de cigarrillos armada artesanalmente, con un poema en su interior y un cigarrillo de la suerte, lo hicimos con mi amiga diseñadora Sofía Lombardich, quien me enseñó a confiar en el deseo”; “Como proyecto a futuro, deseo publicar Las mañanas y su violencia, con alguna editorial que me guste”. Sobre la poesía asevera: “Escribo poesía desde muy chica. En 2012 leí mis poemas por primera vez en Ciclotimia, en un ciclo de poesía que organizaba Erica Aristides, Pablo Castro Leguizamón y Fabricio Simeoni, en Rosario. Desde ese momento, se abrió una rendija de luz por la que me iba a animar a pasar casi sin darme cuenta”. Una creadora a tener muy en cuenta.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo





0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...