play_arrow

Pegando la Hebra

Arantza Portabales, Vicente Marco, Ginés Cutillas, Pedro López Adorno, Javier Cacho y Carlos Micó Tonda en un programa todo literatura

micMaría Vicenta Porcartoday13/03/2025 25

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Arantza Portabales, Vicente Marco, Ginés Cutillas, Pedro López Adorno, Javier Cacho y Carlos Micó Tonda en un programa todo literatura María Vicenta Porcar


Novela negra, premios literarios, microrrelatos, poesía y un libro viajes de exploradores en nuestra noche cultural

En el programa de hoy les hemos ofrecido: la reemisión del estreno del espacio dedicado al microrrelato, Los Pescadores de perlas, que el escritor Ginés Cutillas, uno de los teóricos más representativos y premiados de esta modalidad narrativa, ha presentado y dirigido en PLH desde mayo de 2023. En el Consultori Literario radiofónico de Vicente Marco Aguilar, él ha hablado de premios literarios y ha respondido a las cuestiones que sobre este tema le han planteado dos oyentes. La premiada escritora Arantza Portabales, después de la exitosa trilogía de Abad y Barroso, nos ha presentado, «Asesinato en la casa Rosa», primer caso de la serie Los crímenes de Loerio.  Javier Cacho y Carlos Micó han hecho lo propio con su libro, «Mis exploradores favoritos» que han escrito en coautoría con Manuel José Carpintero y Miguel Gutiérrez Garitano, con portada de Paco Roca, ilustraciones de Cayetana Carpintero de Hita, prologado por Guillermo Fesser y Miguel López Alegría.

 

 

——

Los microrrelatos del escritor Ginés Cutillas en PLH (reemisión: Esta noche hemos reemitido la primera entrega del espacio Los pescadores de perlas, que el escritor Ginés Cutillas ha presentado y dirigido durante los dos últimos años en Pegando la hebra. El microrrelato viene a ser definido como “texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo”. Ginés Cutillas, reputado cultivador de relato y de microrrelato, es uno de los teóricos más representativos de modalidad narrativa por los que ha recibido premios como el I Premio Internacional de Microrrelatos Literatura Comprimida (Villaviciosa); V Premio Internacional de Microrrelatos Feria del Libro de Granada; V Premio Internacional de Relato Fundació Drac (Palma de Mallorca); II Premio Internacional de Minicuento el Dinosaurio (La Habana); Primer Accésit XV Premio Internacional de Relato Hiperbreve Círculo Cultural Faroni (Madrid); III Premio de Microrrelato IASA 2019 (Granada) y ha sido finalista en otros tantos.

Ginés Cutillas es director de la Revista de Literatura Quimera y profesor de la Escuela de Escritores; colabora en diversas revistas literarias, como Prometheus, Caleidoscopio, Spejismos, En sentido figurado, Kafka, Papeles de humo, EntreRíos, Casquivana, Excodra, Paralelo Sur, TLR (The Literary Review) o The Moth y en el programa de Radio 3, “Todos somos sospechosos”. Ha publicado las novelas: La sociedad del duelo, Mil rusos muertos. Una visita a Una habitación propia, El diablo tras el jardín y “La vida en falso”; los libros de microrrelatos: Un koala en el armario (Finalista del VII Premio Setenil; Granada, Cuadernos del Vigía, 2010) considerado uno de los mejores libros de relatos publicados en España; Vosotros, los muertos (Granada, Cuadernos del Vigía, 2016) y la reedición de “Un Koala en el armario” (Pretextos 2021); es autor del ensayo “Lo bueno, si breve, etc. Decálogo práctico del microrrelato”; los cuentos, La biblioteca de la vida (V Premio Fundació Drac; Palma de Mallorca, Fundació Drac, 2007), Al final del pasillo (Granada, Cuadernos del Vigía, 2010 Plaquette, Los sempiternos (Barcelona, Editorial Base, 2015) y La sociedad del duelo (Barcelona, Editorial Base, 2013). Ha participado en más de 30 antologías, ha hecho adaptaciones de relatos al cine, es antologado y editor. Su último libro, “Ensayo-Ficción.

Una nueva forma de narrativa” (Silex 2024), ha sido presentado esta semana en la Librería Ramón Llull de valencia y en breve lo hará en Pegando la hebra como lo ha hecho con Los pescadores de perlas. Los microrrelatos de Quimera, Mil rusos muertos. Una visita a Una habitación propia, El diablo tras el jardín, Un koala en el armario, “La vida en falso”, y Valencia. Geografía de una ciudad su visión particular de la ciudad”. Deseamos que esté de nuevo con nosotros para presentarnos sus excelentes libros y para que, a ser posible, siga pescando perlas para los oyentes de Pegando la hebra.

 

 

 

——

El Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco Aguilar. Hoy: Los premios literarios:

Vicente Marco Aguilar es un prolífico autor de autor novelas, libros de relatos, obras de teatro, que han sido representadas en distintas ciudades españolas, en Santo Domingo, Ecuador o México, y de un sinfín de obras de teatro breve, algunas de ellas representadas en PLH, y de cuatro ensayos sobre escritura y teatro, entre ellos hoy destacamos: “Escritura creativa y premios literarios”, porque hoy Vicente Marco ha hablado sobre los premios literarios y ha seleccionado preguntas relacionadas con este tema, de las enviadas por los oyentes al whatsapp del teléfono de PLH: +34 649024139.

Marco ha adelantado que son incontables los premios que ha perdido Con todo, como novelista. cuentista y como dramaturgo ha obtenido más de cincuenta galardones literarios entre los que destacan, los premios de novela, Tiflos, Jaén o Premio Valencia de Narrativa en Castellano Alfons el Magnanim 2015 y o accésit en más de una decena de concursos entre los que destacan los premios como el Torrente Ballester, Ateneo de Valladolid, Getafe de novela negra o el Ciudad de Jaén. Con sus cuentos ha ido finalista o accésit en más de cincuenta concursos y ha ganado el primer premio en el Jorge de Ortúzar, el Alberto Lista 2001, el Julio Cortázar o el premio Unamuno de relatos, entre otros. Como dramaturgo ha obtenido el Premio Nacional de Teatro Castelló a Escena, el Premio Fray Luis de León de Teatro, Ciudad de Requena; finalista del Agustín González o Accésit Premio de Teatro Lope de Vega. Con ese bagaje, algo sabe de premios. Ha respondido a las siguientes preguntas planteadas en sendos audios de voz de dos oyentes: “¿Crees que los autores que publican en sellos independientes, tienen las mismas oportunidades de ganar premios importantes? ¿Es posible presentar una misma obra a dos premios distintos?”.

En la segunda intervención el oyente ha preguntado: “Al parecer, los jurados literarios suelen estar formados por escritores, críticos o académicos destacados. ¿Crees que se puede equilibrar su independencia con la influencia del mundo editorial? Porque, algunos premios parecen responder a estrategias de mercado más que a méritos estrictamente literarios. ¿Qué opinas sobre esto?”.Vicente Marco espera más preguntas de los oyentes en el teléfono de PLH: +34 649024139.

 

 

 

——

La premiada escritora Arantza Portabales presenta en PLH “El crimen de la casa rosa”, primer caso de Los crímenes de Loeiro. “Un libro con muchísima luz que escribí en un momento personal oscuro”: Arantza Portabales, escritora en castellano y gallego. Hija de emigrantes gallegos, regresó con su familia a Marín en 1985. Se licenció en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y trabaja como funcionaria de la Escala Superior de Finanzas de la Junta de Galicia. Inició su carrera literaria con la microficción consiguiendo el Premio de Narración Breve de la UNED, el Premio Manuel Murguía de relato; el de la Microbiblioteca de Barberà del Vallèsen dos ocasiones; participó en libros colectivos, publicó, A Celeste la compré en un rastrillo, colección de microrrelatos, y el libro de relatos ilustrado Historias De Mentes. Su primera novela, Sobreviviendo, fue finalista del Premio San Clemente, y vencedor del XV premio de novela por entregas de La Voz de Galicia. Deje su mensaje después de la señal, gana el Premio Novela Europea Casino de Santiago y fue traducida al español, italiano, hebreo y alemán y llevada al teatro por la compañía Tanttaka.​

En 2019 llega la serie de los inspectores Abad y Barroso con Belleza roja (Lumen, 2019), ganadora del Premio Frei Martín Sarmiento, publicada al mismo tiempo en gallego (Galaxia) y castellano (Lumen) y al italiano con la editorial Solferino. (en 2021 se venden los derechos a tres editoriales extranjeras); le siguió, La vida secreta de Úrsula Bas (Lumen, 2021). Traducido por la autora desde el gallego y El hombre que mató a Antía Morgad. Hoy nos ha presentado, Asesinato en la casa rosa, con la que abre la nueva serie de los crímenes de Loeiro, protagonizada la inspectora Iria Santaclara y su ex jefe, el inspector jubilado, César Araújo, su gran amigo y aliado y una figura paternal que la admira y que la ha protegido de otros profesionales que la envidian. La inspectora lleva seis meses de excedencia laboral para cuidar a su marido, Ángel, que ha quedado convaleciente tras de sufrir un ictus. Recibe una extraña llamada de Ulises Villamor, uno de los hombres más poderosos del país, que le propone un trato: se hará cargo del costoso tratamiento que podría salvar la vida de Ángel, a cambio de que la inspectora se traslade a su mansión de Loeiro para investigar la repentina muerte de su mujer, que él sospecha que fue asesinada por alguien de la familia.

Arantza Portabales nos ha contado que quería seguir con la serie de Abad y Barroso, pero no le salió. No podía, buscaba cualquier excusa para no sentarse a escribir. “Y no me había pasado jamás. Escribir para mí es lo más divertido que hay en el mundo, estoy buscando las horas para escribir, nunca hay cansancio, y de repente me di cuenta que no, y era porque no estaba disfrutando la novela. Lo hablé con mis editores: no iba a hacer lo que esperaban. Entonces me dijeron una maravillosa frase y fue “que escribiera lo que quisiera”. “Eso me desbloqueó la cabeza y la literatura vino a salvarme como siempre”. “Me quedó una novela muy divertida. Hacer un libro entretenido es a veces bastante más complejo que intentar buscarle un sentido a la vida”.El trabajo de la gente de Lumen y yo, que he hecho lo posible por hacer una novela que no era la que todo el mundo esperaba, pero sí ha sido la novela que yo tenía ganas de escribir, y a veces, seguir las intuiciones sale bien”. Arantza comenta que “la casa rosa, no existe, pero en la playa de Loira (Loeiro en la novela), hay una gran casa señorial que es un trasunto, del almacén donde mi bisabuela fue ama de llaves, mi abuela sirvió y mi madre sirvió también”; que eligió entonces situar el relato en Loira (Pontevedra), la aldea de su madre junto al mar en la que pasó su adolescencia; que es un “domestic noir” muy clásico en homenaje ya desde su título a Agatha Christie, a quien comenzó a leer a los doce o trece años y cuya lectura marcó su “paso de la literatura infantil a la adulta”. Y también es un claro homenaje a su colega gallego de género negro Domingo Villar; que el tema de la sanidad que s central en la novela, Villamayor es un magnate de la sanidad privada, a Portabales le importa mucho: “Yo soy hija de una familia bastante humilde y, a lo largo de mi vida y por mi trabajo no soy una persona rica”. Hablamos de los personajes tan interesantes que perfila; del poder del dinero y las guerras por una herencia; de la investigación pública y privada de lo policías; de las mujeres de la novela; de la diferencia de clases; de las máscaras y las falsas apariencias; de los guiños a Agatha Christie; del ambiente rural y de lo de que en, “pueblo pequeño, infierno grande”; de que, “es un libro con muchísima luz que escribí en un momento personal oscuro”; de que se ha publicado en gallego por Galaxia y en castellano por Lumen; de las excelentes crítica que ha recibido su obras: ” Ha puesto toda la crítica a sus pies”. Onda Vasca; “Vertiginosa. (…) Todo encaja milimétricamente. (…) Recomiendo encarecidamente su lectura”. Ramón Nicolás, Fugas: Una excelente narradora”. Lilian Neuman, La Vanguardia; “Un libro de los que enganchan. (…) Me recuerda mucho a Agatha Christie. (…) No nos cansaremos de recomendarlo”. La Mañana (COPE); Una de las autoras de novela negra más de moda, más reconocida, más potente”. Carles Francino, La Ventana (Cadena SER); “La nueva dama del crimen en castellano»” El Correo; “Engancha desde el principio. (…) Arantza escribe de maravilla”. Pepa González, Vamos a ver; La autora no solo no defrauda, sino que nos ofrece un thriller completamente diferente, pero tremendamente adictivo”. Estandarte: En Pegando la Hebra suscribimos todas y cada una estas afirmaciones y decimos: Lean a Arantza Portabales, disfrutarán.

 

 

——

Con cubierta de Paco Roca, ilustraciones de Cayetana Carpintero y prólogo de Guillermo Fesser y Michel López-Alegría

Algunos de los nombres de grandes exploradores y exploradoras que nos han cambiado la visión del mundo y del universo son protagonistas en el libro, “Mis exploradores favoritos” (Serendipia 2025) que nos han presentado Javier Cacho y Carlos Micó. De su mano y de la de Miguel Gutiérrez Garitano y Manuel José Carpintero, “nos adentran en las selvas más peligrosas de la Tierra, en los glaciares en las regiones polares, surcando y buceando por mares y océanos, y volando entre las nubes y el espacio”. En una preciosa edición, con cubierte del gran Paco Roca, ilustraciones de Cayetana Carpintero de Hita y prologado por el humorista Guillermo Fesser y el astronauta Michel López-Alegría, este libro es una auténtica joya para jóvenes de todas las edades. Los valores que transmite el libro, avalado por la coherencia de vida de los cuatro autores, hace que la autenticidad se desborde en cada página, en cada frase destacada en todas y cada una de ellas: “El optimista siempre alcanza sus objetivos”, “Mantuvo ese objetivo toda la vida”, “dio la vida por salvar la d su enemigo”, “Disfrutar con lo que se tiene”, ”El valor de la palabra para perpetuar la cultura”, “Los amigos nos ayudan a alcanzar nuestros sueños”, “Solo las valientes hacen la historia”, “El vuelo que cambió la historia”, ”Siempre un sueño más grande”, “Compartir el conocimiento”…

Cada uno de los autores se ha encargado de un “territorio”: Javier Cacho, que tiene una isla a su nombre en la Antártida, Cacho Island, de los exploradores polares: Ernest Shakelton, Ronald Amundsen, Josephine Peary, Robert Falcon Scott y Ramón Larramendi. Cacho es científico, divulgador y escritor. Ha investigado sobre la capa de ozono en la Comisión Nacional de Investigación Espacial. Se incorporó al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Al descubrirse el agujero de ozono en la Antártida formó parte de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, Ha colaborado en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Antártico Español; ha sido Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España, Delegado en el Scientific Committe on Antárctic Research y Director de la Unidad de Cultura Científica del INTA. Es autor de Antártida: el agujero de ozono y de libros sobre los grandes exploradores polares.

Miguel Guriérrez Garitano de los exploradores de selvas y desiertos: Gerhard Rohlfls, Gertrude Bell, Francisco de Orellana, Fierdich Leichhardt, Pierre Avorgnan, Roy Chapman Andrews y Percy Fawcett. Miguel Gutiérrez Garitano historiador, escritor, viajero, explorador y reportero de viajes y guerras. que ha llevado a cabo y liderado doce expediciones a lugares remotos y zonas de conflicto siguiendo los pasos de grandes exploradores en Guinea Ecuatorial, Brasil; cruzó la Zona Intangible del Yasuní a bordo de un kayak hinchable, descendiendo por los ríos Tiguino y Shiripuno;  a la selva peruana en pos de las ciudades incas del reino perdido de Vilcabamba; Sahara Occiderntal, Iraq, el Ártiuco o la selva amazónica Ha descubierto la necrópolis de Quishuarpampa o la Capacocha del monte Comballa en Perú., y cree haber localizado en Pakistán dos ciudades perdidas fundadas por Alejandro Magno:  Alejandría Nicaea y Alejandría Bucéfala, donde además encuentra el túmulo funerario que podría albergar los restos del legendario caballo del conquistador macedonio. Ha escrito más de seis libros, cientos de artículos sobre viajes y exploradores, y   documentales.

Manuel José Carpintero de los exploradores navegantes: Valentina Tereshkova, Neil Armtrong, Michel López-Alegría, James Cook, Thor Heyerdahl, Juan Sebastián Elcano y Amelia Earthart. Carpintero es maestro y explorador. Es el fundador y presidente de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real. Vivió dos meses en la peligrosa selva del Chocó en Colombia, experiencia que le marcó para toda la vida y le ha llevado a realizar grandes gestas. Ha recorrido en trineo de perros el Ártico, así como las selvas más peligrosas de la Tierra. En el año 2006 capitaneo la primera expedición mundial en llegar al Círculo Polar Antártico en un pequeño velero de 14 metros de eslora. Consiguió realizar la primera conexión en directo desde la Antártida con el espacio, con el astronauta Michael López Alegría.  Es director del u colegio público en el que ha generado una nueva visión de la educación con el proyecto “Pequeños exploradores”, por el que ha sido premiado como mejor docente de Castilla -La Mancha.

Carlos Micó Tonda de los exploradores submarinos: Sylvis Esrlejill Heinerth, Jacques Cousteau, Isaac Peral, George Bass, Eugenie Clark y Enric Sala. Micó Tonda, es guía naturalista, antropológico y arqueológico en África, arqueólogo subacuático, guionista y realizador de documentales, divulgador, escritor, articulista y comunicador radiofónico. Ha sido submarinista, buzo acuarista en el Oceanogràfic y ha buceando con tiburones en Cuba o Bahamas; es cocreador de Àncora, para la conservación del patrimonio y la arqueología subacuática. Ha participado en proyectos arqueológicos como el Arqueomar Coiba, estudiando el poblamiento precolombino en ese archipiélago panameño; o el de el del Portixol en Xavia con el hallazgo de unas preciosas monedas de oro que se encontraban a escasa profundidad, y de centenares de anclas de todas las cronologías; es guionista y ayudante de dirección de documentales, el último ha sido en la Antártida. Es autor del libro de viajes, El País de la Grulla. Historia de un viaje iniciático a Uganda. Tiene un espacio propio en Pegando la Hebra, de entrevistas y divulgación de sus viajes y proyectos, Con los pies en la Tierra.

Javier, al teléfono, y Carlos en el estudio, han hablado con pasión de la gestación del libro: los cuatro son grandes amigos y tenían el deseo de hacer algo juntos. Carpintero tuvo la idea y todos le secundaros. El amor a la divulgación y la amistad están en la base de este hermoso libro, de fondo y de forma, hecho con mimo y la generosidad de todos: los autores, ilustradores y prologuistas. Un libro joya para disfrutarlo aprendiendo del ejemplo de exploradores ejemplares.

También hemos disfrutado con la presencia de Bruno Sandstede que ha venido a visitarnos. Él es fotoperiodista y artista visual colombo-alemán que ganó el Premio de Periodismo sobre el cambio climático María Ángela Restrepo,por, “Los Guardianes de la Selva”, con la historia de “La Guardia Indígena Ambiental de San Martín de Amacayacu” en el Amazonas; una organización autogestionada que defiende su territorio del tráfico árboles maderables y la minería ilegal.  Ha sido un placer que nos haya acompañado.

 

 

 

——

El escritor puertorriqueño Pedro López Adorno en el espacio Palabra de poeta: “Con humildad, devoción, dedicación y rigor me acerco al acto poético”: Pedro López Adorno nació en Arecibo, Puerto Rico en 1954. Desde 1965 reside en la ciudad de Nueva York.  Es Doctor en Filosofía y Letras de New York University (1982) con una tesis sobre el Altazor de Vicente Huidobro. Es poeta, crítico literario, novelista, antólogo. docente e investigador. Como poeta su obra ha sido publicada en Madrid, Barcelona, Lima, Rimini, Sevilla, San Juan o en México. Es autor de los poemarios: Hacia el poema invisible; Las glorias de su ruina; País llamado cuerpo; Los oficios; Concierto para desobedientes; El gran olvido –plaquette; Cumpleaños –poema/plaquette; Viajes del cautivo; Rapto continuo, en edición limitada de 78 poemas que representan un tarot; incluye caja de madera (obra del artesano puertorriqueño, Hipólito Figueroa) e ilustraciones de la grabadora puertorriqueña, Consuelo Gotay; Arte de cenizas/Poesía escogida:1991-1999; Opera ardiente Terapia perpetua – edición bilingüe español/italiano;  Arca de la desmesura; Versión del que surgía; El jardinero efímero; y Formas de decir el milagro. Obra suya aparece antologada, entre otras, en Nueva poesía latinoamericana (México: UNAM, 1999); Una gravedad alegre. Antología de la poesía latinoamericana al siglo XXI; Jinetes del aire. Latinoamérica y el Caribe Poesía contemporánea; Antología de la poesía latinoamericana al siglo XXI: An Anthology from Aboriginal to Contemporary Times; Vapor transatlántico y Yunaites. Poesía en español en los Estados Unidos. Como novelista ha publicado La religión de los adúlteros y Más allá de un bolero.

De la obra de Pedro López Adorno se ha dicho, entre otras cosas: “Sus poemas parecen apenas levantados sobre ruinas verbales, sobre escombros sonoros que se resisten a comunicar de forma unívoca.”; “Con una gran solidez estética, evoca la precariedad de las cosas arrebatadas por el tiempo”; “Un latido humano que aspira a retener aquello que ahora el ojo no puede vislumbrar entre los avatares de la vida”; “ La intensidad de su poesía a veces no hay que buscarla en lo que dice sino en lo que sugiere”; “Poeta de cruces y encrucijadas, tanto culturales como sociales, López Adorno teje una compleja trama de relaciones que van desde lo individual a lo universal, mostrando y demostrando la característica de unicidad entre las partes y el todo que componen su universo poético: una indagación de la vida y la muerte; lo erótico y lo espiritual, lo natural y lo humano, el tiempo sucesivo y la eternidad, la infancia y la madurez, lo sagrado y lo profano”; “Las piedras angulares de su construcción poética son lo amoroso, el sentido último de la misma escritura poética y la existencia, así como la experiencia de su fuerte raigambre natal, amalgamada con su residencia desde mediados de los ’60 en Nueva York”; “Los temas que aborda el poeta nos hablan de las cosas que vemos y constituyen la realidad física de todos, lo que está en el ambiente, los seres con quienes entramos en contacto, las emociones que penetran el corazón enriqueciendo la vida o alterándola, dejándola traspasada por una densa neblina. Todo esto es precisamente lo que busca la verdadera poesía.”

Pedro López Adorno asevera, “Desde mi primer poemario, Hacia el poema invisible (…) mi obra ha intentado explorar los registros temáticos que, en esencia, son las razones de mi existir como poeta. Tres vertientes siempre van unidas a mi quehacer: el amor, la poesía y la existencia. La búsqueda de modos expresivos para poder plasmarlas sobre la página suele convertirlas en poéticas”; “Con humildad, devoción, dedicación y rigor me acerco al acto poético. Esa disciplina se ha intensificado en mi madurez.”; “El ejercicio de la lírica ha marcado mi quehacer como poeta hasta en la prosa; Mi trabajo creativo-investigativo (cuyo eje es la poesía) responde a una ideología descolonizadora”; “Todos mis poemarios entroncan, a su modo, con mi experiencia de puertorriqueño viviendo ya casi sesenta años entre dos espacios geográficos/culturales/lingüísticos: Puerto Rico y Nueva York. Nunca perdí el idioma materno, mucho menos la memoria de vivir frente al mar en mi querido Arecibo durante la infancia. El regreso a esa infancia, ha sido un tropos existencial en mi obra.”

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...