play_arrow

Pegando la Hebra

Alfonso Mateo-Sagasta presenta en Pegando la Hebra “El Reino de Belmonte”

micAlfonso Mateo-Sagastatoday03/04/2025 15

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Alfonso Mateo-Sagasta presenta en Pegando la Hebra “El Reino de Belmonte” Alfonso Mateo-Sagasta


Basada en el acto de declaración de independencia del cerro que se adelanto  25 años al “procés”

 El historiador y escritor Alfonso Mateo Sagasta, especializado en la novela histórica, la novela policíaca histórica y en ensayos, ha vuelto a PLH para presentarnos su nueva novela, El Reino de Belmonte, basada en hechos reales que acontecieron en 1990, en el cerro Belmonte de la ciudad de Madrid, un barrio de infraviviendas levantado en los 60 por inmigrantes de la España rural. Cuando el Ayuntamiento anunció su expropiación, tras el intento de los vecinos de llegar a un acuerdo, el desdén de las autoridades, los llevó a pedir asilo político a Cuba —inmersa en una batalla diplomática con España por la crisis de las embajadas— y convocar un referéndum para declarar estado independiente el Reino de Belmonte, como así hicieron. Las movilizaciones populares se iniciaron al principio del verano de 1990 con la llegada de las primeras ofertas municipales.​ Hubo huelgas de hambre, encierros en iglesias y cortes de calles. En julio enviaron un escrito a la Embajada de Cuba solicitando asilo político a Fidel Castro.​La solicitud llegó al presidente cubano, quien también vio una oportunidad política. Les dedicó 45 minutos en su discurso durante el 37 aniversario del asalto al Cuartel de la Moncada e invitó a una representación de 25 vecinos para visitar el país. En septiembre celebraron un referéndum, ganando el “sí” por 212 votos contra dos. El autoproclamado Reino de Cerro Belmonte redactó una constitución ​ e incluyó en su territorio al “Principado de Villaamil” y al “Condado de Peña Chica”. Crearon una bandera, tricolor, con un triángulo blanco a un lado, como la bandera de Cuba; y un himno, compuesto por Juan Carlos Parra, vecino del barrio, cuya letra decía “no queremos pan, no queremos vino, queremos al alcalde ‘colgao’ de un pino”. Acuñaron como moneda el “belmonteño”, cuyo valor era 5.018 pesetas, en alusión al precio que habían puesto al metro cuadrado de sus casas. Y para financiar la economía del estado, instalaron un peaje en la autopista de Sinesio Delgado. Incluso enviaron a la ONU la petición de reconocimiento de soberanía. La independencia duró una semana, ya que el Ayuntamiento decidió anular las expropiaciones. Años después, los vecinos renegociaron las condiciones con un mejor precio y fueron realojados en pisos cercanos. Una gesta vecinal en un país seducido por las “Chicas Chin Chin” y las mama chicho de Tele 5, que preparaba Olimpiadas, una Expo e invertía en el Fórum Filatélico. Esta “independencia” se adelantó al procés y duró más, una semana.

Con una amplísima documentación obtenida de las hemerotecas, que entonces manejaban la información, Mateo-Sagasta ha creado una magnífica novela en la que la ficción ha pasado únicamente por la creación de todos los personajes.  Todos los hechos de esta historia tan berlanguiana son ciertos. Acompañado por su gran amigo Juan Miguel Aguilera, que al finalizar ha presentado su novela Arcología, Alfonso nos ha hablado de estos hechos y de cómo una amiga le comento este hecho que él no recordaba en absoluto. En ese tiempo la prensa apenas se hizo eco porque, dentro de un mundo sin móviles ni redes sociales se vieron obligados a competir por su visibilidad con la invasión de Kuwait, que desembocó en la Guerra del Golfo, los crímenes de Puerto Hurraco, la crisis de las embajadas de Cuba y el cambio de la jerarquía de la iglesia con la salida de Tarancón y la entrada de Suquía. Al revisar los periódicos de la época nos dice que le pareció que habían pasado muchos años desde aquellos hechos. Junto a los grandes proyectos y las cadenas privadas de TV, estaba la España de Puerto Hurraco, de los teleclubs, de la explo­sión de los cinturones de infraviviendas y chabolismo de las grandes ciudades formados en los 60, de las Mama Chicho y las Chicas Chin Chin, de los cotidianos asesinatos de ETA, de las bombas del GRAPO y las estafas de Afinsa y Fórum Filatélico.

Alfonso ha escrito una novela coral porque quería hacer justicia a lo que en aquella época fueron los movimientos vecinales. Logra una novela, además divertidísima en la que inserta recortes de prensa de diferentes periódicos que demuestran el impacto social que supuso la revuelta de Cerro Belmonte. Un hecho que, pese a su relevancia, hoy casi nadie recuerda.

“En El Reino de Belmonte me apetecía jugar con la creación del mito fundacional de una nación circunscrita a un barrio pobre de Madrid.”

Mateo-Sagasta, autor premiado con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, Premio Caja Granada de Novela Histórica y tres Premios Espartaco de Novela Histórica ,  ha publicado las novelas El olor de las especias, Ladrones de tinta, El gabinete de las maravillas, Las caras del tigre, Caminarás con el sol, El reino de los hombres sin amor, Mala hoja, Su peor enemigo y El Reino de Belmonte; los ensayos Apuntes sobre el mundo de don Quijote, La oposición, Tratando de tiburones con Karlos Simón, Nación. La caída de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837 y Un paseo por el Madrid de Cervantes; el cuento Infantil, Mangata; y ha participado en obras colectivas como, Lo breve si breve, cuentos de películas cortas, Hijos de Mary Shelley titulado Shukran; espectros, zombis y otros enamorados, Akasa-Puspa, relatos, homenaje a Juan Miguel Aguilera y Javier Redal y Mundos en el abismo o Las flores de otoño, colección artículos-guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...