
Actuación de Ferran López-Carrasquer y de Jessyca Sarango, Vicente Marco y su novela, Mónica de la Fuente en Con Jet lag y la poesía de George Mario Angel Quintero María Vicenta Porcar
La música de piano clásico, la canción de una cantautora, literatura, poesía y el arte un viaje íntimo y transformador
En el programa de hoy: actuación desde Miami de Jessyca Sarango, cantautora, escritora, productora, compositora y didacta peruana, que presenta «Donde mueren mis pasos», tema de su CD DesAfinado, cuyo videoclip estrena este fin de semana en todas la plataformas; Mj De La Torre, entrevista en Con Jet Lag, a Mónica de la Fuente, bailarina, actriz, coreógrafa, directora de la compañía que lleva su nombre, con la que ha hablado de un hermoso proyecto viajero con BagPlanet n el que ambas confluyen; el pianista y compositor, Ferran López Carrasquer, invitado por Teresa Flores en su espacio Ciclo Amadeus, ha actuado en directo interpretando una obra suya y otra de Chopin; ;en Palabra de Poeta, George Mario Ángel Quintero poeta, dramaturgo, ensayista, traductor, músico, compositor, productor musical, actor e ilustrador, nacido en San Francisco y residente en Medellín.
——
Actuación de la polifacética artista Jessyca Sarango como presentación del estreno del videoclip “Donde mueren mis pasos”: Jessyca Sarango vino a visitarnos el pasado mes de abril desde su Casa de Miami. Ha sido su segundo de viaje que esperamos que se repita con frecuencia.
De momento, periódicamente está con nosotros y con los oyentes, a través de su espacio en PLH, DesAfinado, que realiza desde Miami, de en el que entrevista a grandes artistas del mundo de la música de Latinoamérica. Por supuesto que, ella que empezó como entrevistada, vuelve a serlo cuando tiene cualquier novedad en su carrera artística. Ese ha sido el caso de hoy. Este fin de semana publica en todas las plataformas el nuevo videoclip del tema, Donde mueren mis pasos, una de las ocho canciones que componen su excelente CD Desafinado, publicado en su propio sello, Merlin Castle Groupcon el que lanzó contenido infantil nominado al Latin Grammy. Este tema y Reflejo”, fueron parte de la banda sonora del film independiente Proof Sheet, estrenado en el Chinese Theatre de Los Ángeles. El CD al completo, subraya su filosofía del “ArteSano”: música auténtica, sin artificios, poniendo en primer plano a los músicos y su versatilidad creativa.
Es un experimento acústico “crudo, real, humano”, grabado casi en vivo, sin correcciones digitales, utilizando guitarra, cajón, bajo y percusiones menores. Su título Desafinado hace referencia a su intención de estar “fuera de tono” en una era dominada por la tecnología, reivindicando el valor del cantautor y la música orgánica. En él fusiona géneros como flamenco, bossa nova, landó, reggae, jazz y funky, reflejando una evolución personal y musical con unas letras hermosas, sencillas y profundas, introspectivas, cercanas y emocionales.
Jessyca despliega una creatividad multidisciplinar: es cantautora, escritora, productora, compositora y didacta con grandes éxitos internacionales a lo largo de su extensa, variada y prolífica carrera que inició con apenas 6 años creando canciones, antes incluso de saber escribir, ya inventaba historias y las musicaba. Desde que, a los 14 años fue descubierta por un productor que la llevó a la televisión, dedica su vida a la música. Ha musicalizado famosísimas series de televisión, obras de teatro, películas, compuesto jingles para radio y televisión o para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, Luis Fonsi, Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, el grupo Menudo, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, etc. Es la fundadora y directora la compañía, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años, volvió a publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por ella, bajo el concepto del ArteSano, con instrumentos acústicos y ninguna edición o corrección digital., del que ha publicado ya la segunda parte, con Me gritaron Negra, seguido de nuevos sencillos y en 2023 Sublime y eterno y Mares y tierras. Lo último que ha sacado ha sido, “Vive” y “Esta suerte”, este último con José Val. Patrocinar y produce la música de a jóvenes artistas como Jaime Arbella, cantante cubano al cual produjo el álbum Días de Sol que postuló al Latin Grammy 2024. Entre otros incontables reconocimientos, en 2021 se le concedió el Premio Tumi USA Award a la excelencia por su aporte al arte y la cultura en el estado de Florida.
Jessyca, en una breve entrevista (está de mudanza y no disponía de más tiempo), nos ha hablado de la grabación del videoclip realizada por “Leonardo Medina, artista multidisciplinar: músico, compositor y productor musical, además de director de vídeos. Es venezolano y ha trabajado con muchos artistas importantes, Franco De Vita ha sido uno de ellos. Fue grabado en exteriores, en distintas locaciones de Miami.” Ha destacado la importancia de la emoción y el sentimiento por encima de la perfección técnica y nos cuenta que, durante la grabación de el tema Donde mueren mis pasos no pudo dejar de llorar de principio a fin de la interpretación. Hoy la ha vuelto a suceder mientras la cantaba a la guitarra en directo durante la entrevista. Jessyca canta desde el alma y con el alma, es una artista y una persona honesta, inteligente y sabia. Un honor que forme parte del equipo de Pegando la Hebra.
——
Con Jet Lag: El arte como puente: un viaje que transforma: Mónica de la Fuente, bailarina y coreógrafa, en el espacio Con Jet Lag de Mj de la Torre: En este episodio especial del espacio Con Jet Lag que conduce MJ de la Torre con la participación de María Vicenta Porcar, abre un espacio de escucha y profundidad donde la protagonista, Mónica de la Fuente, nos lleva con palabras —y con silencios— a un universo donde el arte se convierte en un lenguaje que toca lo sagrado, lo cotidiano y lo esencial.
Actriz, bailarina, creadora escénica y directora de LAB-INDIA, Mónica de la Fuente, no solo ha recorrido medio mundo con su arte: ha sabido hacerlo desde un lugar de coherencia, belleza y búsqueda. Formada en las escuelas clásicas de la India, ha vivido más de siete años inmersa en tradiciones que no solo ha aprendido, sino que ha interiorizado con respeto y sensibilidad. En la entrevista, Mónica habla de su forma de habitar el cuerpo como un templo y el escenario como un altar donde se cruzan tiempos, lenguajes y memorias. Su voz transmite lo que su danza encarna: calma, hondura, respeto y poesía. Pero también nos revela su faceta de creadora contemporánea, capaz de tender puentes entre oriente y occidente. En ese cruce de caminos ha compartido escenario y procesos con grandes nombres de la escena y la música como Carlos Saura, en cuyas producciones aportó una mirada coreográfica basada en la tradición india; o Antonio Carmona, con quien ha creado momentos escénicos donde el flamenco y el gesto se abrazan con naturalidad. Colaboraciones como estas demuestran que su arte no es de frontera, sino de fusión y expansión, de diálogo entre cuerpos y culturas. Y es aquí donde la presencia de María Vicenta Porcar adquiere un brillo especial. Con su tono pausado, su intuición afilada y su forma única de preguntar, María Vicenta convierte cada entrevista en un espacio cálido y humano. En sus manos, la conversación con Mónica se convierte en algo más que una charla: es una ceremonia íntima, un lugar de acogida donde lo profundo fluye con ternura, donde cada palabra encuentra su tiempo, su pausa y su sentido.
Como una consecuencia natural de lo compartido, surge la invitación a un viaje muy especial: una travesía por el sur de la India, diseñada por MJ de la Torre desde su agencia BagPlanet, en colaboración con la propia Mónica de la Fuente. Este no es un viaje turístico, sino una experiencia transformadora, donde el arte, la espiritualidad, la danza, el ayurveda, la naturaleza y la belleza se entrelazan en un recorrido que toca lo profundo. BagPlanet es una agencia íntima y artesanal, donde cada propuesta se diseña a medida, desde el alma y con los pies bien puestos en la tierra. MJ y Mónica han creado un viaje que no se mira, se vive. Que no se visita, se habita.
Si deseas unirte o saber más, puedes contactar a través de Bagplanet:
Kalasangam India. (M. J. De La Torre)
——
Entrevista a Vicente Marco Aguilar que presenta su última novela, “El taller de escritura de Max Aub, “Una reflexión para encontrar la verdad mediante la exploración de nuestro lenguaje interior, donde anida el germen de la creatividad”:
Vicente Marco Aguilar es, para satisfacción y disfrute de quienes hacemos Pegando la Hebra, un habitual del programa desde casi su inicio. Ha venido como escritor entrevistado, como dramaturgo, actor y director de piezas teatrales cortas que ha interpretado en PLH, siempre muy bien acompañado por otros actores y actrices, y como saben los oyentes, nuestro colaborador en El Consultorio Literario Radiofónica de Vicente Marco, que dirige y presenta casi cada semana.
Hoy ha venido a presentarnos su última novela, El taller de escritura de Max Aub. Algo más que una novela, una obra absolutamente original, inclasificable, divertida, que combina tanto la dimensión narrativa como elementos pedagógicos, autorreflexivos y humorísticos con un sentido homenaje a la literatura y a quienes trabajan por ella. La novela muestra el excepcional ingenio de Vicente Marco que ha escrito una novela coral con casi veinte personajes que, a la vez, son también narradores, cada uno con su caracterización y su uso particular del lenguaje y diversas perspectivas de los personajes. Historias que se entrecruzan con preciso trabajo de ingeniería metaliteraria en el que la ficción y la realidad se fusionan casi mágicamente en trama-tramas en las que el humor y la ironía, las situaciones hilarantes, con los que invita al lector a la reflexión y a encontrar la verdad mediante la exploración de nuestro lenguaje interior, tantas veces caótico e incomprensible, pero donde anida el germen de la creatividad. Para eso hace coincidir a un grupo de escritores noveles n en el taller de escritura Max Aub, impartido por un singular profesor al que apodan el Espantapájaros. Cada uno de ellos tiene su propio modo de escribir y de afrontar la vida, lo que suscitará multitud de situaciones hilarantes que permitirán observar la realidad, como hemos dicho, desde muy distintos ángulos. Un libro para ser leído y releído por quienes deseen dedicarse a la escritura.
Una obra inolvidable que también es un homenaje a las costumbres, al habla, a la cultura, a los pueblos y ciudades del Alto Palancia como Almedijar y los quesos de “Los Corrales”, Jérica, Navajas, Viver, Montán, Montanejos, Algimia, Segorbe…
De la obra de Vicente Marco se ha dicho: «Hay raíces del absurdo, de Kafka y Beckett, de la corriente apocalíptica de Ensayo sobre la ceguera, de Saramago o La carretera, de Cormac McCarthy; “Traza un universo propio donde se entrecruzan el hiperrealismo, la sátira social y una imaginación desbordante.»; «La capacidad fabuladora de Vicente Marco no conoce límites. Leer su obra es adentrarse en un espacio insondable, tan mágico como el cosmos de David Lynch o los relatos de Benjamin Péret»; “Nos conduce por los vericuetos de una trama absorbente. El lector llegará a su desenlace siendo otro distinto del que inició el trayecto.”; “…me ha recordado a escritores como Poe, Borges, Kafka… por la extrañeza y el surrealismo de las historias”, entre otras muchas cosas.
Vicente Marco Aguilar, novelista, cuentista, dramaturgo, actor y director teatral, ensayista, profesor de talleres de escritura creativa, ha publicado once novelas, dos recopilaciones de cuentos, tres obras teatrales y cuatro manuales de escritura. Sus obras teatrales han sido representadas en distintas ciudades españolas, en Santo Domingo, Ecuador y México. Entre sus obras premiadas destacamos, Murmullos. Premio de novela Comisión de cultura Alto Almanzora y Olula del Río; Los trenes de Pound, Premio Tiflos; El Collage de Orsson Beans. finalista premio de novela Ateneo de Valladolid; Ya no somos niñas. finalista premio Logroño de novela; Ópera Magna. Premio Jaén de novela; Mi otra madre, Premio Valencia de Novela Contemporánea Alfons el Magnanim; El cuadrilátero, Premio de novela El Fungible. Los premios de cuentos, El desorden de los números cardinales, Premio Los Monegros y otros siete primeros premios más. De sus obras de teatro, Terapia de bala, Finalista del Premio Agustín González; Viernes 13 y sábado 14, Premio Nacional de Teatro Castelló a Escena, o Los guancgu guanchu, Premio Fray Luis de León de Teatro, o el Premio Ciudad de Requena. En total, como narrador y dramaturgo, ha obtenido más de cincuenta galardones literarios como los premios Unamuno, Julio Cortázar, Alberto Lista, Huchas de oro, etc. y finalista y accésits en más de una docena de concursos. El 18 de junio de 2024 se le concedió el Galardón de las Letras del Mediterráneo por su trayectoria literaria y la aportación al engrandecimiento de la literatura española.
——
Ciclo Amadeus: Actuación de Ferran López-Carrasquer, pianista y compositor de 22 años reconocido internacionalmente:
El Ciclo Amadeus de conciertos y la Asociación Cultural Amadeus, colaboran con Pegando la Hebra, a través de su directora artística Teresa Flores, que periódicamente nos ha ido presentando a jóvenes pianistas de esta asociación sin ánimo de lucro que “nació con la intención de facilitar actuaciones en salas de conciertos a alumnos destacados de piano y ofrecer la posibilidad de desarrollar y mostrar adecuadamente sus conocimientos adquiridos y potenciar valores como el trabajo, la perseverancia y la humildad que junto al talento musical llevan a la excelencia artística”. Hoy nos ha presentado a Ferran López-Carrasquer un joven pianista y compositor de 18 años con una carrera brillante, algo que ha demostrado sobradamente esta noche, con su actuación en directo al piano de Pegando la Hebra.
Como pianista ha obtenido las más altas calificaciones en el Conservatorio Rafael Talens de Cullera, con el profesor Pedro Grau; es seleccionado el centro de alto rendimiento Musical Arts” para recibir masterclasses del pianista y concertista internacional, Josu de Solaun; los cursos de perfeccionamiento con los grandes maestros como, Josep María Colom, Olga Valiente, Anna Petrova, Misha Dacic y Andreas Weber de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, quien lo seleccionó para para participar como alumno activo ( 2018- 2020), en el curso para jóvenes talentos “Young Excellence Intensive course, for highly talented young pianists”, siendo él el único español en un reducido grupo de quince alumnos de todo el mundo.
Son muchos los premios en certámenes nacionales como el D. Juan de Borbón, Segovia, Concurso Internacional de Sigüenza, Concurso Internacional de Jávea, entre otros, y primeros premios en concursos internacionales en Londres, París, Viena, Salzburgo y Nueva York, lo que le ha permitido actuar en salas como: Wiener Saal y Solitar Saal de Salzburgo, Royal Albert Hall de Londres, Philarmonie de Paris, Glassener Saal del Musikverein en Viena y Weill Hall del Carnagie Hall de Nueva York, en noviembre de 2019. Fue escogido por el Jurado como ganador del concurso “Jóvenes Talentos Musicales a Escena” en 2019 y en 2021, por lo que actuó en el concierto celebrado en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Fue uno de los 10 pianistas seleccionados, para llevar a cabo el “Concierto a 10 pianos” (2020), en el contexto del “Festival Internacional de Piano Valencia Iturbi”, destinado a conmemorar el 125 aniversario del pianista José Iturbi. En agosto de 2021, es galardonado con el premio al mejor pianista Español en el concurso internacional Ciudad de Vigo. En octubre de 2021 se le concede Premio Autonómico de música de la Comunidad Valenciana en la especialidad de piano. Como compositor, actividad que inició con 9 años, estudia las disciplinas de Armonía, Contrapunto y Composición, con el compositor y profesor valenciano, D. Salvador Chulià Hernández. y con el profesor y director de orquesta Vicente Chulià Ramiro. En 2018 estrenó, durante un concierto en el Ateneo Mercantil de Valencia, su “Sonata para piano op.2” (con 4 movimientos) y, en la sala Solitar Saal de la Universidad Mozarteum de Salburgo, en agosto de 2019, sus “Variaciones sobre un tema de Robert Schumann op.6”, con gran éxito de audiencia.
Durante la entrevista, Ferran nos ha sorprendido con su naturalidad y sensibilidad con una gran madurez y se ha mostrado como un músico genial que ha esparcido su magia musical interpretativa y compositiva en la noche cultural de Pegando la Hebra, con su excelente actuación con una de sus obras, Sonata para piano Nº 2, Opus 2 en Do menor. Después se ha despedido con “Barcarola” de Chopin, que para él tiene un significado muy especial. Su brillante y emotiva actuación, ha arrancado el aplauso espontáneo de Teresa Flores, María Vicenta Porcar y Javier Clemente, gran entendido en todo lo referente a una interpretación al piano, que ha alabado con entusiasmo un mini concierto memorable, de Ferran López-Carrasquer, un nombre que sonará en las más importantes salas del mundo.
——
Palabra de poeta: George Mario Ángel Quintero artista multidisciplinar: poeta, narrador, dramaturgo, traductor, ensayista, actor, director de teatro, músico, compositor e ilustrador:
George Mario Angel Quintero, hijo de padres colombianos, nace San Francisco, California, donde vive sus primeros treinta años y, desde 1995, vive en Medellín, Colombia. Es poeta, narrador, dramaturgo, traductor, ensayista, actor, director de teatro, músico e ilustrador. Estudio literatura en la Universidad de California y fue becado en creación literaria en la Universidad de Stanford. Como George Angel, publica poemas, prosas y ensayos en revistas literarias de Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Australia e India; también publica los libros en inglés: Globo, The Fifth Season (1996), Premio Nilon de Fiction Collective2, y On the Voice (2016).Desde 1995 reside en Medellín, Colombia, donde, bajo el nombre Mario Angel Quintero, publica los libros de poesía: Mapa de lo claro, Muestra, Tentenelaire, El desvanecimiento del alma en camino al limbo, Keselazboga, Mapa de las palabras, La materialidad, y los libros de dramaturgia, Cómo morir en un solar ajeno, La sabiduría de los limones, y Calamidad Doméstica. Más de veinte revistas, antologías y sitios de Estados Unidos, Holanda, Suecia, Chile, España, Perú y Colombia han publicado poemas, ensayos y ficción suyos en español.
Parte de su obra han sido traducida al macedonio, portugués, sueco, búlgaro, croata, italiano, albanés y árabe. Como G. Leogena, ha traducido centenares de poemas del inglés al español y del español al inglés, incluyendo tres libros. Publica sus ensayos en las revistas colombianas Babel, Mecánica Celeste, Diverciudad, Interregno, A Teatro, y Revista de Extensión Cultural (Universidad Nacional Sede Medellín). Es invitado a festivales de internacionales de poesía. Funda y edita las revistas literarias en inglés: Satchel (1989 – 1992), Orchard (1992 – 1994).
Es autor de más de 20 obras de teatro, de más de 45 actos de performance, y ha dirigido más de 65 espectáculos. Ha actuado en teatro y en televisión. Es co-fundador y co-director del grupo Párpado Teatro y fundador e integrante de los grupos musicales Underflavour, con cinco CDs publicados, y Sell the Elephant 5 cds y 3 trabajos en línea. También labora y graba música para obras propias y ajenas de teatro y video. Como artista plástico ha elaborado ilustraciones para más de 15 publicaciones. Ha tenido dos exhibiciones individuales y ha participado en una exhibición grupal. Un gran creador interdisciplinar.
De su obra “Cardos”, el poeta Pedro Arturo Estrada ha dicho: “Cada poema se eriza, se aguza y se enzarza en sus sonoridades, su sintaxis discontinua y por momentos intencionalmente dislocada. Sin embargo, tras sus pliegues no se resguarda más que la propia vida, el mundo cotidiano del poeta desde el que se fija un decir particular, en el que a su vez se recogen, oído atento, las distintas maneras, modos, derivaciones del habla, y donde se cuenta y se revela también, nuestro propio mundo, nuestra incertidumbre, nuestro dolor, nuestro goce, nuestro morir continuo. Cardos, textos ríspidos abriéndonos la piel, hiriéndonos sutil y profundamente a medida que nos adentramos en ellos y ellos nos rozan. Experiencia del tacto y la mirada, del sonido y el silencio, del sentido y su desvío que permiten al lector acceder a una visión poética en la que, más allá del juego verbal, de la imagen (…) nos entrega al final una mirada a veces descarnada, otras festiva, otras dolida o irónicas de una ciudad, unas calles, una existencia al borde de la nuestra, cercana y reveladora (…) En Mario Angel, el lenguaje se abre (…) a la corriente viva del habla, desde la inmediatez de la experiencia, los sentidos(…) y alcanza para mí uno de los más altos momentos en el devenir de la poesía actual colombiana.” Y el poeta dice: “Hay diferencias de personalidad entre el poeta en inglés y el poeta en español: Mario Angel Quintero es más de calle, más juguetón, más social en general, busca el contacto y crear conexiones entre la gente y se metió en el teatro. Por su parte, George Angel es un poeta más íntimo, más interno, que busca capturar momentos sintéticos de experiencia y se metió en la música, como una especie de comunión con armonías elevadas, más allá del humano” En todo caso, George Mario Angel Quintero es un gran artista, un gran poeta en cualquier idioma.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.