
Actuación de Analía Bueti y Javier Díaz, José Vicente Pellicer y el cómic, Isabel Barceló y Lucrecia, Dolores García y Da Vinci y Antonio Manilla con el fulgor en PLH María Vicenta Porcar
Un Festival de tango, las Jornadas del Cómic, la poesía, el ensayo y la investigación histórica, en nuestra noche cultural.
En el programa de hoy: actuación de Analía Bueti, cantante y creadora de importantes eventos de tango, que ha estado acompañada por el del guitarrista de tango porteño,, Javier Díaz González, que nos ha presentado el VII Festival Internacional de Tango de Valencia, «Desde dos orillas», que homenajea a Blasco Ibáñez y al letrista Le Pera, el poeta de Gardel; Isabel Barceló, escritora, ensayista Premio de la Crítica literaria valenciana de ensayo 2019, experta en historia Antigua, autora de la celebrada obra, «Lucrecia Borgia. 1480-1519. Bajo una nueva luz», nos ha hablado de esta gran princesa del Renacimiento sobre la que dará una conferencia el lunes 26 de mayo en el Ateneo Mercantil de Valencia; José Vicente Pellicer, presidente de la Asociación Valenciana del Cómic, nos hablará de la XIV Edición de las Jornadas de Cómic de Valencia, que organizan con el Aula del Cómic de la Universidad de Valencia y que tienen lugar del 23 al 25 de mayo en el Centro Cultural La Nau; Dolores García Ruíz, en su espacio «El vuelo de Leonardo» seguirá hablándonos de la vida y obra de Da Vinci; Antonio Manilla, reconocido periodista, escritor de narrativa, ensayo, biografías y poesía, premiado por su obra poética con el Emilio Prados, el Ciudad de Salamanca o el Generación del 27. Como periodista ha recibido el premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés. Como novelista ha obtenido el Premio de Novela Corta Encina de Plata.
——
🌿📍 Actuación de Analía Bueti, cantante de tango, y del guitarrista Javier Díaz, que nos presentan la VII Edición del Festival Internacional de Tango de Valencia: El tango ha vuelto a PLH y lo ha hecho en la voz de Analía Bueti y el guitarrista Javier Díaz González, que nos han presentado la VII Edición del Festival Internacional de Tango de Valencia, denominado “Desde dos Orillas”, que se está celebrando desde el 21 hasta el 26 de mayo de 2025, que “hermana a dos históricos personajes: el letrista valenciano Blasco Ibáñez y el argentino Alfredo Le Pera, el llamado poeta de Gardel, Está Auspiciado por el Consulado argentino y Centro de Promoción Cultural en Barcelona, con el apoyo de: la Embajada argentina en España, Casa Museo Blasco Ibáñez, el Ayuntamiento y la Universidad de València.
Analía Bueti, cantante y gestora cultural, ha estado en numerosas ocasiones en PLH para presentarnos sus excelentes Festivales, Ciclos, y espectáculos musicales con el tango como protagonista: es la creadora y directora del Festival Internacional de Tango de Valencia, del Ciclo anual de Tangos en el Castillo de Cullera y del Ciclo anual Las Dones i El Tango, También ha creado y ha llevado la dirección artística de varios musicales de gran éxito. Como cantante, Analía Bueti ha actuado en importantes escenarios de Europa y América, compartidos con músicos de primerísimo nivel en la escena del tango internacional. Artista reconocida y auspiciada por la Embajada Argentina en España, por sus méritos y labor en la difusión del Tango, ha sido investida con la «Marca País Argentina» por el gobierno de Argentina por su labor de difusión del tango en todas sus artes, en la Comunidad Valenciana. Ahí se inscribe la presente VII Edición del Festival Internacional de Tango de Valencia, que tendrá lugar en diferentes sitios emblemáticos e históricos de València como, La Casa Museo Blasco Ibáñez, con un programa de radio en directo de Play Radio Valencia, y actuaciones en directo; la universidad de València, con talleres gratuitos de baile en las disciplinas de tango y folklore argentino; la Plaza del Patriarca con la gran milonga de las Dos Orillas con asistencia libre y con la colaboración del Club del Tango de la Comunidad Valenciana y la Peña Rincón Gaucho; en distintos puntos de la ciudad habrá conciertos, así como tres milongas La Cultural, la del Puerto y la del Club del Tango. El lunes 26, en el Teatro Talía, la Gran Gala de clausura con la mirada literaria y cinematográfica de Blasco Ibáñez, y la poesía y la música de Le Pera, y artistas de gran prestigio.
Con Analía Bueti ha estado en la entrevista y la actuación, el gran guitarrista tanguero porteño, Javier Díaz González, que, desde los 18 años fue acompañante profesional de muchos de los grandes maestros del género y es solicitado como acompañante de muchos músicos y cantantes, grandes figuras del tango clásico y contemporáneo. Desde 2019 vive en París Radicado en París. Toca en varios grupos de tango con otros músicos argentinos. Ha participado en una veintena de discos como acompañante y ha grabado un disco en solitario, «Tango querido». Regularmente acompaña al gran cantante El Chino Laborde, tanto en Buenos Aires como en París. También nos ha acompañado Lucas Yarza, un magnífico cantante de tango que participa en el Festival y que nos, mientras sonaba el tango Por una cabeza, de Carlos Gardel y letra de Le Pera, se arrancó a cartar y hemos erminado cantando todos con él el esibillo. Ha sido un momento precioso y diveridísimo que ha dejado impresionadas a Isabel barceló,que íbamos a entrecistarla a continuación, y a Mj De La Torre.
Analía Bueti, como es habitual en sus visitas a PLH, nos ha ofrecido una actuación exquisita, acompañada a la guitarra de modo magistral por Javier Díaz González. La canción de Buenos Aires, Flor de Lino y Cuesta abajo, han sonado en el estudio y en las casas y los lugares desde los que nuestros oyentes han escuchado el programa.
Un auténtico disfrute. En Pegando la Hebra amamos el tango y tenemos la fortuna de que en Valencia hay mucha cultura del tango y grandes artistas del género, algunos de los cuales han estado y volverán a estar con nosotros y con los oyentes, para ofrecernos su arte.
A Analía Bueti le agradecemos infinitamente que lleve tanos años creando vínculos entre Argentina y Valencia, trayendo a grandísimos artistas, y creando espectáculos de gran calidad, haciéndonos “disfrutar y conocer la música, la canción y la danza de este género emotivo, pasional, nostálgico y contestatario.”: el tango. Hemos despedido la entrevista cantando a coro el estribillo de Por una cabeza, entre las risas de todos.
——
🌿📍 La escritora y ensayista Isabel Barceló y su mirada sobre Lucrecia Borgia, la gran princesa del Renacimiento: Que Isabel Barceló Chico forme parte del equipo de colaboradores de PLH es un lujo para quienes hacemos le programa. Licenciada en Filosofía y Letras, escritora de novela histórica, ensayista, conferenciante, divulgadora, experta en Historia Antigua. En el año 2004, el Ministerio de Asuntos Exteriores, le concede a beca Valle Inclán para una estancia de 6 meses en la Real Academia de España en Roma. Ha sido responsable del inventario y control de bienes muebles del Patrimonio Histórico y Cultural del ayuntamiento de Valencia.
Es la creadora del blog, Mujeres de Roma con más de dos millones de visitantes. Como escritora ha publicado: numerosos artículos y relatos cortos en España y en México; las novelas Dido reina de Cartago, finalista de los premios de la Crítica Literaria Valenciana 2010; La muchacha de Catulo, finalista de los Premios a á mejor novela histórica y a mejor autor; en literatura juvenil, Tope secreto. El secuestro de la luna y Elana, Pipa y el Dragón;
varios ensayos publicados en la Colección de Mitología de Gredos: Los mitos novelados, traducidos al francés e italiano, y los libros, Mujeres de Roma. Heroísmos, intrigas y pasiones, Ganadora del Premio de la Crítica Literaria Valenciana de Ensayo 2019, y Lucrecia Borgia. 1480 – 1519. Bajo una nueva luz”, ambos editados por Sargantana sobre el que ha hablado en PLH en diversas ocasiones porque, su investigación sobre Lucrecia, iluminada por la aparición de su correspondencia cifrada y cartas secretas en tiempo de guerra, han corroborado plenamente la tesis mantenida por Isabel en la que afirma, entre oras cosas que “Ninguna mujer de la Edad Moderna ha sido tan maltratada por la historia como Lucrecia Borgia (…)
El retrato que ha calado en el imaginario popular es el de una libertina, incestuosa y madre desalmada que envenenaba a sus amantes una vez satisfecha su pasión. Esta imagen tan infamante y alejada de la realidad histórica se debe en gran parte al escritor francés Victor Hugo y su drama romántico Lucrecia Borgia, que inspiró la ópera del mismo título de Donizzeti. El impacto de ambas obras sobre el público fue enorme y penetró de tal manera que el nombre de Lucrecia Borgia sigue siendo sinónimo de depravación. “; “… sin embargo, a distancia de 500 años de su muerte, todavía es posible «oír su voz», oír las voces de sus coetáneos y aproximarnos a su vida con respeto y con voluntad de comprender. Y lo que se vislumbra no es, en absoluto, el estereotipo de cartón-piedra forjado por la leyenda negra, sino una mujer solar, sorprendente y humana.”
Isabel Barceló nos ha deleitado, una vez más, con su verbo fácil de voz serena y pausada, hablándonos de su experiencia en Pésaro con Las mujeres Borgia como protagonistas de encuentro, así como su libro sobre Lucrecia traducido con gran al italiano. También nos ha adelantado las líneas centrales de la conferencia que impartirá el lunes 26 de mayo en el Gran Teatro del Ateneo Mercantil de Valencia con el título, Lucrecia Borgia la gran princesa del Renacimiento. No nos cansamos de escuchar a Isabel Barceló, mujer sabia y oradora excepcional. Hasta la próxima, querida amiga.
——
🌿📍 José Vicente Pellicer presidente de ASOVALCOM presenta la XIV Edición de las Jornadas de Cómic de València que regresan al Centro Cultural La Nau de 23 al 25 de mayo: José Vicente Pellicer presidente de ASOVALCOM Asociación Valenciana del Cómic, ha estado de nuevo con nosotros para presentarnos la presente edición, la XIV, de Las Jornadas de Cómic de Valencia, que organizan conjuntamente con y el Aula de Còmic del Vicerectorat de Cultura i Societat de la Universitat de València, con la colaboración de la Concejalía de Acció Cultural del Ajuntament de València, Bibliotecas Municipales de Valencia, FNAC Valencia y Cómics de Colección, la tienda online dedicada a los ejemplares descatalogados, entre otras curiosidades del mágico mundo del cómic.
Este evento es una cita ineludible para los aficionados al noveno arte, con una amplia agenda de actividades del viernes 23 al domingo 25 de mayo. Más de 70 stands de editoriales, librerías y artistas, repartidos entre la planta baja y la primera planta del Claustro del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, donde tendrán lugar los encuentros, presentaciones y actividades gratuitas para todos los públicos que acercarán el cómic a los visitantes.
José Vicente Pellicer, amante apasionado del cómic nos ha contado, entre otras cosas que, estarán participando en las charlas y demás actividades, así como en la firma de sus obras. los más destacados autores del género como, Don Rogelio J., Paco Zarco, Boris Ramírez, Nacho Golfe, Daniel Tomás, Mique Beltrán, Ferrán Brooks, MacDiego, Iván García Aguado, Adrián Bago, Sergio Bleda, Andrés Carrasco, Sento LLobell, Elena Uriel, Laura Pérez, Pedro Porcel, David Daza, Sergio Dávila, Jordi Tarragona, Rafa Sandoval, Emma Ríos, Gema Over, Panchulei o David Aja. Que habrá talleres y cuentacuentos para los más pequeños con la entrega de un detalle para cada a los participantes. Se contará con la presencia del Club Obi-Wan Valencia e Infinity Cosplay durante el sábado por la tarde de 18:00 a 20:00h para que todos los asistentes puedan hacerse todas las fotos que quieran con ellos. Igual que el año pasado estas Jornadas también tendremos un espacio reservado a los juegos de mesa, seleccionados por el IVAJ.
Como cada año, hará una exposición que esta edición está dedicada al autor del cartel de las presentes Jornadas, Mique Beltrán en la que podremos admirar originales de su obra, así como, piezas inéditas de su propia colección. Como en la pasada edición, se llevará a cabo una acción benéfica y solidaria llamada Dulces Sueños en colaboración con la Asociación Cultural La Taronja Friki los días que dure el evento. Habrá instaladas unas mesas donde, a quien traiga comida no perecedera o productos de higiene se cambiarán por cómics, libros, videojuegos etc. Entre las actividades, cabe destacar el Combate de dibujantes, actividad patrocinada por FNAC, que se celebrará el sábado por la tarde, en la que 8 participantes competirán entre sí en directo bajo la dirección del genial artista MacDiego, en una batalla creativa a golpe de lápiz, improvisando ilustraciones sobre un mismo tema y buscando ser el ganador. Ese año, habrá premio para los ocho participantes, nos dice José Vicente, que ha invitado a todos los amantes del cómic a que se acerquen a La nau a disfrutar de estas Jornadas preparadas con gran ilusión y con un incondicional amor al cómic que está viviendo en Valencia un momento esplendoroso con la Cátedra del Cómic en ,a Universidad y su lugar en el IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno.
Más información en: http://asovalcom.blogspot.com
——
🌿📍 Dolores García Ruíz continúa su serie “El vuelo de Leonardo” acerca de la vida del genial artista con los principales acontecimientos de la primera juventud de Da Vinci: García Ruíz ha estado en numerosas ocasiones en PLH como escritora, presentando sus novelas, y reconocida mundialmente como una de las mejores investigadoras y divulgadoras de la obra de Leonardo da Vinci.
En su espacio propio en Pegando la Hebra, que ella ha titulado “El vuelo de Leonardo”, en el que, de manera seriada, va dando cuenta de los aspectos más interesantes de la vida de Da Vinci, alguno de ellos solo conocidos, hasta el momento, por los investigadores más rigurosos de Leonardo, entre los que se encuentra Dolores García, que es miembro, y la única mujer, del equipo internacional de expertos en Leonardo da Vinci de The Mona Lisa Foundation de Zúrich. Así mismo, es la creadora de la Asociación Cultural Mona Lisa España, que también preside, y cuyo objetivo el estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia.
Es la autora de los ensayos de los ensayos, Las claves de La Monna Lisa, que fue incorporado en 2012 a la biblioteca para investigadores del museo del Louvre por el propio curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin; La Gioconda: un retrato en relieve; Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura. En 2020 publicó y presenta en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación, Valencia y su arte de la seda en La Gioconda o La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas. García Ruiz es también escritora de narrativa, ganadora del premio Letras del Mediterráneo, y ha formado parte del jurado del prestigioso Premio de Novela Ateneo Mercantil de Valencia. Es académica de tres entidades internacionales: la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH), de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI) y de la Academia de Letras y Artes de Guinea-Bissau (ALAGB). Cursó estudios de Derecho y se ha dedicado profesionalmente a la Administración de Justicia. Ha impartido clases magistrales de Literatura en la Universidad Jaume I de Castellón y de Historia, en la Real Academia de Cultura Valenciana. En 2019, fue nombrada “Melillense del Año”.
En la entrega de hoy de “El vuelo de Leonardo”, Dolores García Ruíz ha abordado los principales acontecimientos de la primera juventud de Leonardo. “Una etapa, cuenta Dolores, en la que van a tener lugar hechos que van a determinar drásticamente tanto su carácter como su cosmovisión y su trayectoria vital y artística. Desde su llegada a una Florencia deslumbrante siendo un aún un niño, su educación, sus primeros pasos como aprendiz de artesano y, entre otros, un dramático suceso que pondrá en riesgo su vida y le dará un vuelco a todo lo que le rodeaba y a su futuro como persona y artista. La impronta de esta primera juventud le acompañará el resto de su vida.”
——
🌿📍 Antonio Manilla reconocido periodista, poeta, narrador y ensayista, es el invitado en el espacio Palabra de poeta . Su décimo poemario, Lo que deja de verse en el fulgor, ha sido publicado por Pre-Textos en la colección La Cruz del Sur: Nacido en León, España, Manilla es periodista premiado con el Francisco Valdés de Periodismo, y escritor versátil, que ha publicado diez libros de poemas con el Francisco Valdés de Periodismo y el Emilio Prados, Ciudad de Salamanca y Generación del 27 de poesía. Obtuvo la Beca Valle Inclán de Literatura que concede el Ministerio de Asuntos Exteriores en la Academia de España en Roma. Entre sus poemarios, la crítica ha destacado, Una clara conciencia (Editorial Comares), Broza (Pre-Textos), Suavemente ribera (Visor) o la antología Lenguas en los árboles (Averso). Es autor de la biografía oficial sobre el magnate hispano-mexicano Antonino Fernández, Un empresario Modelo, y del ensayo Ciberadaptados. También ha escrito literatura infantil y juvenil con los títulos Mi primer libro del Real Madrid e Historia del Real Madrid para jóvenes. En 2020 publica una serie de doce biografías titulada Mentes maravillosas. Con su primera novela, Todos hablan (Premium editorial), recibió el XIII Premio de Novela Corta Encina de Plata, que se ha editado también en formato audiolibro. Tiene una columna semanal en el periódico Diario de León. Es Premio Concejo de la Cultura Leonesa, en la categoría de Letras, concedido por la Diputación de León en 2024. Su último libro de poemas es Lo que deja de verse en el fulgor (Pre-Textos).
De su obra se han publicado infinidad de reseñas y críticas, en las que las valoraciones son excelentes y unánimes. Estos son fragmentos de algunas de ellas: “Antonio Manilla pone de acuerdo al mundo literario, es un poeta 10 como nota imaginaria de reconocimiento”; “Su obra ha estado marcada por una meditada constancia (…) por una escucha del mundo; y los elementos que le circundan e inspiran su verso”; “En numerosos poemas, fija y cifra la belleza del mundo en la naturaleza, trascendida pero no idealizada. Para ello son imprescindibles la contemplación y la reflexión sostenidas, con algo de filosofía zen de fondo:”;“Fiel a una poética propia consolidada, siempre aporta algo nuevo y original”; “Destaca su capacidad para clarificar y esclarecer la conmoción de partida ante el mundo manteniendo la hondura de lo sentido, mediante una precisión léxica y expresiva, utilizando un lenguaje armonioso y rítmico, que no desdeña ligeros barroquismos ni un vocabulario escogido, y usa con maestría, por ejemplo, el encabalgamiento”; “Contrapesa los poemas discursivos, a menudo circulares, que suelen ir de la observación al pensamiento, con los escuetos, que sacuden la conciencia”. En Lo que deja de verse en el fulgor, Manilla “pone en valor la tarea poética, dialogando con los maestros que han precedido su obra”; “(el libro) Se encuentra urdido por una perfecta facción de los versos que, más allá de la forma, esconden revelaciones, verdades cotidianas que sólo el afortunado ojo del poeta puede señalar (…) Ilumina la condición del ser humano (…) y aboga por destacar las minucias que nos acompañan en el trascurrir cotidiano”; “En todos sus poemas es capaz de registrar sensaciones y emociones que contribuyen a forjar una idea de vida personal, convincente, verdadera.”
Antonio Manilla, para quien hay un gusto que no es negociable, la obra del gran cantautor Rafael Berrio, ha dicho, entre otras cosas: “escribo para saber quién soy”, y, en su verso, él indaga, investiga, excava en el interior, llega a la raíz. Para él la poesía es “un don que no viene dado, que es un regalo” (…) “llega en ocasiones y es algo que no puedo provocar (…) es algo que nos visita, y cada poema puede ser el último”. Para él, la poesía, cuyos temas se reúnen en uno solo, el paso del tiempo, es bálsamo. Y el poeta, gracias a la palabra poética, debe “encontrar la alegría en la tristeza”, y debe “leer, trastear, y escuchar, escuchar mucho y en todas partes.
Es una labor de nutrición constante”. Sobre el poema asevera: “Cada poema se vale siempre y se juega la vida por sí mismo, en la mayor de las soledades (…) y sale al encuentro de unos padres adoptivos que remedien su desamparo, a la búsqueda de personas que consideren que ha sido escrito para ellas. Es un artefacto de ficción, no un objeto sino un sujeto, activo en el sentido de desarrollar una acción sobre el lector, un lugar donde se dirimen las más altas controversias”. La escritura poética que es caprichosa, voluble e imprevisible, es el lugar en el que más le gusta habitar. Y es que Antonio Manilla es, ante todo, poeta, un gran poeta.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.