play_arrow

Pegando la Hebra

Prosa poética, poesía y tres actuaciones musicales en directo en el tiempo de cultura de PLH

micPegando la Hebratoday27/11/2025 2

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Prosa poética, poesía y tres actuaciones musicales en directo en el tiempo de cultura de PLH Pegando la Hebra


Isabel Barceló, Analía Buet y Eduardo Cuacci, Emma Loren con Tri Ortolá, Teresa Flores con Carlos Alfonso Ferri y Mario Daniel Villagra

Hoy, hemos empezado PLH con la prosa poética de Isabel Barceló que ha estrenado el espacio, Roma eterna, en el que traerá sus excelentes textos con los que nos ofrecerá su sabia mirada sobre la Ciudad Eterna. Hemos terminado con la poesía de Mario Daniel Villagra. Entre ambas, tres excelentes actuaciones musicales en directo: Analía Bueti, actuará acompañada por el pianista internacional, Juan Esteban Cuacci. que nos presentan su reconocido espectáculo; “Universo Piazzolla”; Emma Loren, en su espacio Inside Artists, ha tenido como invitado al cantautor valenciano, Rei Ortolá cuyo tema, Voces de Valencia”, compuesto tras la Dana ha tenido una gran repercusión; el pianista clásico, Carlos Alfonso Ferri ha cerrado las actuaciones musicales dentro del espacio Ciclo Amadeus de la mentora Teresa Flores.

 

—–

 Roma eterna de Isabel Barceló

La escritora Isabel Barceló, estrena el espacio propio, “Roma eterna”: “Estoy fascinada por Roma, una ciudad única… empeñada en que se recuerde a sus mujeres, que es como recordar a todas las mujeres del mundo”:  Isabel Barceló, estrena el espacio propio en Pegando la Hebra, que ha titulado, cómo no, “Roma eterna”.

Licenciada en Filosofía y Letras, escritora de novela histórica, ensayista, conferenciante, divulgadora, es experta en historia de la antigua Roma. En 2004, el Ministerio de Asuntos Exteriores, le concede a beca Valle Inclán para una estancia de 6 meses en la Real Academia de España en Roma. Ha sido responsable del inventario y control de bienes muebles del Patrimonio Histórico y Cultural del ayuntamiento de Valencia hasta su jubilación. Su blog Mujeres de Roma, alcanza ya los 2.000. 000 de visitas. Como escritora ha publicado numerosos artículos y relatos cortos en España y en México; libros de divulgación como, Descubriendo tesoros, Valencia o Guía de Valencia y su provincia, con Alejandro Lillo. Es autora dos textos de literatura juvenil y de las novelas, Dido reina de Cartago, finalista de los premios de la Crítica Literaria Valenciana 2010 y La muchacha de Catulo,

finalista de los Premios Hislibris a mejor novela histórica y mejor autor. Como ensayista ha publicado en la Colección de Mitología de Gredos Los mitos novelados: Perseo y la mirada de Medusa (2016), Orfeo desciende a los infiernos (2017), La fundación de Roma (2017), La ira de Medea (2017) o Las flechas de Eros (2017), entre otros, todos ellos traducidos al francés e italiano. Mujeres de Roma.

Heroísmos, intrigas y pasiones, ganador del Premio de la Crítica Literaria Valenciana de Ensayo 2019 y Lucrecia Borgia. 1480 – 1519. Bajo una nueva luz.

De la obra de Isabel Barceló se ha dicho, entre otras cosas: “Barceló tiene un fuerte compromiso con recuperar la memoria de las mujeres históricas, especialmente aquellas que han sido olvidadas o invisibilizadas. Ella misma reconoce que “el universo femenino es rico y merece la pena explorarlo. Muchas mujeres han sido borradas, olvidadas o despreciadas por la memoria tradicional. Su estilo es divulgativo, histórico y cercano: combina la erudición y rigor histórico. Gran conocedora de la antigüedad clásica, sabe hacernos llegar la historia que nos cuenta de la forma más sencilla posible, con una narrativa accesible, una prosa armónica, culta, precisa, que fluye con facilidad, Los diálogos de sus novelas están llenos de frescura, en los que la tragedia se mezcla con metáforas ingeniosas y abundante sentido del humor. Su trabajo es también divulgativo, no exclusivamente académico, su carrera como novelista histórica refuerza su credibilidad y su capacidad para contextualizar personajes en diferentes momentos y mitologías. Ella ha dicho: “Estoy fascinada por Roma, una ciudad única en el mundo occidental, y empeñada en que se recuerde a sus mujeres, que es como recordar a todas las mujeres del mundo.”

Isabel Barceló ha estrenado hoy espacio propio con la “Carta de Dido a Eneas. Nos sentimos muy orgullosos y felices por ello. Larga vida a Roma eterna que, a buen seguro, nos va a proporcionar magníficos y enriquecedores momentos como los de hoy. Gracias, Isabel.

 

——

 Actuación de Analía Bueti, cantante de tango y Juan Esteban Cuacci, pianista

Actuación de Analía Bueti, cantante de tango y de Juan Esteban Cuacci, pianista, con su obra musical, Universo Piazzolla. El estreno del aclamado espectáculo será el 2 de diciembre en el Teatro Talía de Valencia:
El magnífico espectáculo musical, “Universo Piazzolla”, vuelve al Teatro Talia de Valencia para celebrar el día internacional del tango. La producción musical cautivó al público europeo en el 2021, año del centenario del gran innovador de esta “música de Buenos Aires”, como el mismo Piazzolla definía. “Universo Piazzolla”, “es un viaje musical y escénico que reúne todas las artes del Tango: música, poesía, canción y danza. Un montaje vibrante que, en sus presentaciones anteriores en València, agotó localidades y fue destacado por la prensa como un verdadero homenaje musical a Piazzolla donde la calidad de todo el equipo brilló con excelencia, afirma Analía Bueti, cantante de tango, que ha venido acompañada del excelente pianista internacional, Juan Esteban Cuaccí. Ambos tienen un papel relevante el la obra junto a Alejandro Cárdenas, bandoneonísta, Eduardo Vasallo, violonchelista solista de la City of Birmingham Symphony Orchestra, y la pareja de bailarines, Débora Godoy y Carlos Guevara.

 

Analía Bueti y Juan Esteban Cuacci, nos hablan con entusiasmo y mucho amor, de la grandeza de Piazzolla a quien homenajean en un espectáculo para todos los públicos, que recoge algunas de las piezas instrumentales más celebradas del gran compositor y bandoneonista, como «Oblivion», «Libertango» o «Adios Nonino», y de su repertorio cantado como «La balada para un loco», «Milonga del Trovador» o «Los Pájaros Perdidos». Piazzolla introdujo en el mundo de la música un lenguaje propio: un tango moderno, audaz, con pinceladas de Bach, jazz y una personalidad musical inconfundible. Parte esencial de su legado son también sus obras vocales, fruto de colaboraciones con poetas como Horacio Ferrer, Mario Trejo o Borges. Entre todos los artistas asumen la responsabilidad de interpretar un repertorio global e integral, preservando todo el espíritu de la música de Piazzolla, y a la vez, con nuevos arreglos que aportan una nueva sonoridad a ese repertorio, fiel al estilo del gran maestro, que siempre ha propuesto una nueva mirada sobre el tango y sobre su propia obra.

Analía Bueti, cantante, empresaria, productora argentina, directora de la Asociación Cultural Berretin de Buenos Aires, eside en Valencia desde el año 2002, donde promueve desde entonces la difusión del Tango, tanto en su faceta de cantante como en la producción y dirección de diferentes proyectos como  el Ciclo estival de Tango en el Castillo de Cullera que lleva XI; los espectáculos, Lo que el Tango se llevó, Universo Piazzolla, Tango en Tiempo de Mujer y Las Orillas del Tango; “Desde Dos Orillas” ciclo anual de Tango, sobre el que ha compuesto el tango “Desde Dos Orillas”.  Ha participado en numerosos Festivales y distintos escenarios Internacionales de música en Europa, África, EEUU, Argentina y en especial en España y la Comunidad Valenciana. En la última Cumbre Mundial del Tango celebrada en Melilla, representó Valencia, ciudad donde se la nombra como “Embajadora del Tango en Valencia”. El Ministerio de Turismo y Deporte dependiente de la Presidencia de la Nación Argentina, con el certificado Marca País Argentina (licenciamiento de Argentina en el mundo) y cuenta con el auspicio institucional de la Embajada Argentina en España desde el año 2013. Por su parte, Juan Esteban Cuacci, músico, autodidacta, multi instrumentista y compositor argentino, comenzó su carrera profesional a los 12 años, destacándose como pianista, arreglista y compositor de música popular argentina y latinoamericana. Ha sido pianista de Susana Rinaldi, pianista y director musical de Raphael y ha trabajado con grandes artistas del tango y, fuera de él lo ha hecho con Paloma San Basilio, Alejo Stivel, Olga Guillot, Sara Montiel, Héctor Alterio, Elena Lucena, Zenon Recalde, Florencia Aragón, Rudy Chernicoff, Manuel Callau, JulioBocca o Liza Minnelli, entre otros muchos. Imparte talleres de tango en diferentes partes del mundo, lidera su propio grupo “Ensamble Juan Esteban Cuacci”, junto a Mariel Martínez, Laura Asensio y Silvina Álvarez, y participa en varios proyectos con artistas como Olvido Lanza, Pablo Agri y Marcelo Mercadante, con quienes interpreta sus más recientes arreglos y composiciones de tango contemporáneo. Ha participado como pianista solista junto a numerosas orquestas sinfónicas y de cámara. Entre sus diversos proyectos personales suma dieciséis trabajos discográficos. En 2014 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Desde 1990 realiza giras internacionales de manera ininterrumpida. En el año 2000 se radicó en Europa, primero en Suecia y luego en España.

Analía Bueti y Juan Esteban Cuacci nos han regalada una excelente interpretación de altísimo nivel con temas del gran Astor Piazzlla: al estudio ha arribado el Che tango che con Milonga del Trovador y la Balada para un loco. Ha sido una muestra de la calidad de su espectáculo, “Universo Piazzolla” del que se podrá disfrutar en directo, el martes 2 de diciembre, a las 20:30 de la tarde, en el Teatro Talía de Valencia.

 

 

——

 Inside Artists de Emma Loren con el cantautor Rei Ortolá

Actuación de Rei Ortolá en el espacio Inside Artists de Emma Loren, una profesional con un perfil multifacético, artista, periodista, Doctora en Comunicación, media manager en A3media donde digitalizó los servicios informativos y el futuro del proceso de la producción de noticias. También es artista musical, cantautora, compositora y letrista de rock, punk rock, EDM y rap. Y ha creado creadora el proyecto Mawerik Room, un estudio de creación artística y producción musical.

En su espacio Inside Artists, de Pegando la Hebra, en el que aborda temas relacionados con la música y las nuevas tecnologías, “donde no hablamos solo de canciones, hablamos de todo lo que pasa por dentro antes de que una canción exista”, Emma Loren ha recibido hoy al cantautor valenciano Rei Ortolá.

Rei Ortolá, “escribió una canción en un momento en el que la emoción iba por delante de las palabras… y que sin querer terminó sonando en un estadio entero”, afirma Emma Loren al presentarlo y añade que él es maestro de primaria, que viene de Llíria, tierra de música, y que es un artista que escribe desde un lugar muy honesto. Muchos le conocen por la canción Voces de València, pero hoy Emma ha querido hablar con él de algo más que una canción: «queremos conocerte …. pero desde dentro”. Y ella le ha preguntado por cómo fue el momento en el que tocar el piano o estar en la Banda Primitiva no cubría sus aspiraciones de cantar, componer y escribir letras y de que había cosas que solo podían salir en forma de canción.  Emma ha querido ir a la mesa de trabajo de Rei para conocer cómo es su proceso compositivo. Rai, con un lenguaje sencillo, natural y próximo ha ido respondiendo a las preguntas. Su honestidad y bonhomía fluye a través de sus palabras de lo que dice y cómo lo dice. Y cómo lo dice con su música improvisado un tema, una canción inédita para todos nosotros, algo que le gusta hacer. Su punto de inflexión llegó con “Voces de Valencia”, una canción que lo ha situado en la escena valenciana. La canción nació del temblor colectivo que dejó la DANA.

Ortolá, voluntario entre el barro y la devastación, sintió la necesidad de ordenar aquello que no podía comprender del todo. ‘No puedo solo ayudar… tengo que escribir’. Y lo hizo a través de sus alumnos, a quienes invitó a expresar en dibujos y escritos aquello que les dolía y les desbordaba. Con ese material emocional, tejió una letra que pronto dejó de ser suya para convertirse en un canto compartido. Se la enseñó al productor Alex de Hankins que le animó a producirla de inmediato. Sin promoción ni artificio, la canción se abrió paso hasta convertirse en un himno espontáneo: millones de escuchas, miles de voces que se reconocieron en ella, un Mestalla en silencio escuchando. Luego llegó la versión orquestal de Fernando Velázquez, con Pasión Vega, María José Llergo, Santero y Los Muchachos, Aldhara, Rozalén… y amplificó ese abrazo colectivo. Mientras nos lo contaba ha sonado en el estudio la grabación de Voces de Valencia. La emoción sincera de su relato nos emociona a todos: Un día la canción era una nota de voz… y otro día estabas en Mestalla cantándola con 40.000 personas y siendo un himno en uno de los momentos más emotivos que ha podido vivir Valencia en los últimos años.

Rei, ha interpretado, Virgen de las flores, un tema que a Emma le gusta especialmente y al cantautor la calidad de sus letras plenas de sentimiento, de emociones, y también de paisajes, mucha costa, mucha luz, mucha “terreta”, lugares muy inspiradores para él. Lo ha demostrado interpretando, L´Hora baixa a l’Albufera. Unos temas muy bellos y emotivos. Hemos disfrutado de la actuación y de una charla nutriente en el luminoso espacio, Inside, de la polifacética artista Emma Loren.

En Llíria, ciudad donde la música parece nacer con la misma naturalidad que la luz, creció Rei OrtoláRamón Ortolá cuando ejerce como maestro—, un cantautor joven que escribe desde el lugar donde se cruzan la emoción y la memoria. Su formación temprana en la Banda Primitiva y su relación íntima con el piano le dieron un pulso musical que hoy late en cada una de sus canciones.

Su obra se mueve entre el pop emergente y la canción de autor, pero en realidad habita un territorio más personal: un espacio donde los paisajes, los afectos y los silencios cotidianos encuentran voz. En sus directos, el contrabajo, el violín, las guitarras y la percusión dibujan un sonido cálido y cercano, casi como si cada tema pidiera ser escuchado de cerca, a la distancia exacta en la que se comparte una confidencia. Además de Voces de Valencia, en su discografía reciente se encuentran piezas como El Pico de la Ría, L’Hora Baixa a L’Albufera o Miedo: canciones que funcionan como pequeñas ventanas a su modo de mirar el mundo. También permanecen sus primeros singles, donde ya asomaba esa forma tranquila y honesta de construir emociones desde lo cotidiano. Para él, la música no es un oficio: es un modo de respirar. Lo que no puede decir con palabras, lo dice desde el piano; lo que no consigue ordenar en la vida, lo nombra en una melodía. Por eso sus canciones no solo cuentan, sino que acompañan. Es un cantautor que no solo escribe canciones: escribe comunidad. Con la calma de quien no tiene prisa por llegar, Ortolá se ha convertido en una de las voces jóvenes más luminosas del panorama valenciano. Un maestro que escribe canciones, o quizá un cantautor que enseña a mirar: alguien que, en cualquier caso, hace de la música un lugar donde la emoción se siente menos sola.

 

 

——

 Ciclo Amadeus de Teresa Flores con el pianista  Carlos Alfonso Ferri

Carlos Alfonso Ferri , pianista  clásico, actúa en PLH en el espacio Ciclo Amadeus de Teresa Flores

Es pianista de la titular de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana

Teresa Flores, mentora y directora artística de la Asociación Ciclo Amadeus, creada para ayudar a formar y visibilizar a jóvenes talentos del piano, dirige y presenta el espacio homónimo en PLH desde hace cinco años. Trae a pianistas de gran talento, la mayoría muy jóvenes, así como a otros muy consagrados. Todos ellos actúan en directo. Un disfrute. Esta noche su invitado ha sido Carlos Alfonso Ferri, vinculado desde los 9 años al Ciclo Amadeus y a Teresa Flores.

Carlos Alfonso Ferri, nació en Catadau en el año 2000 y comenzó estudios de piano a los cuatro años de edad en el Conservatorio “Perfecto García Chornet” de Carlet, con el profesor de piano Carlos Cortina Tarrasó, donde finalizando sus estudios profesionales, obteniendo el “Premio Extraordinario Fin de Grado Medio en Piano”. Cursó sus estudios superiores de música Bachelor of Music in Performance (Hons) en el Real Conservatorio de Brigmingham (Inglaterra) con el profesor de piano Pascal Nemirovski donde se graduó con honores y first class. y el Máster en Interpretación Musical en el Centro Superior Katarina Gurska con el profesor Luís Fernando Pérez. Recientemente ha terminado los estudios orquestales en la Fundación Barenboim-Said de Sevilla con el profesor Michael Wendeberg. Ha recibido consejos de pianistas de reconocido prestigio internacional como:  Jorge Luis Prats, Pavel Gililov, Dmitri Alexeev, Alexander Kobrin, Pavel Nersessian, Ashley Wass. Y ha sido Premiado en más de 20 concursos nacionales e internacionales, entre ellos: Rachmaninov International Piano Competition (Rusia), Alion Baltic International Music Competition (Letonia), Concurso Internacional de Piano Ciudad de Sevilla (España). Es invitado a participar en las masterclasses de correpetidor de ópera del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts de València. Es colaborador de Ciclo Amadeus y ha participado en el Proyecto Pléyade. Ha sido becado por la European Center for Culture and Arts para participar en el International Piano Festival en Aachen (Alemania),

Ha actuado en numerosas salas de Europa y, actualmente está participando en: grabaciones y conciertos como pianista acompañante Es pianista acompañante del Concurso de flauta ‘Juan Vicente Querol Sabater’. Y Vila de Catadau. Actualmente, está cursando el Máster de Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia, es profesor de piano y repertorista en la escuela de ‘La Lira d’Alfarb’. Es el pianista titular de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana y Director Artístico del Ciclo Pianíssim. Después de presentarlo, Teresa Flores ha ido recorriendo con Carlos Alfonso su biografía: sus tempranos inicios con el piano; su formación musical profesional y el salto cualitativo que da marchándose a Birminghan para estudiar con Pascal Nemirovski. Allí se gradúa con honores y decide regresar a España para estudiar el Master en el Centro Superior Katarina Gurska con el profesor y concertista internacional Luís Fernando Pérez. Carlos Alfonso nos ha contado qué han supuesto estos cambios para él como músico y como persona; cómo han sido sus estudios orquestales en la Fundación Barenboim-Said de Sevilla con el profesor Michael Wendeberg y que, Actualmente estás cursando el Máster de Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia.

Carlos se siente muy agradecido con todos los maestros con los que h estudiado, así como de los que ha recibido consejo; de cómo ha vivido los importantes premios obtenidos; de las actuaciones en prestigiosas salas; de sus numerosas grabaciones y conciertos como pianista en España y el extranjero; de su actual papel como pianista titular de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana; de su faceta de profesor, etc. Teresa y él nos han emocionado al hablar de los 15 años de su vinculación con Ciclo Amadeus y de su participación en la Asociación apoyando a los jóvenes talentos como le apoyaron a él. La labor de Ciclo Amadeus y Teresa Flores es inconmensurable y aún más, porque parte de una generosidad y amor a la música y a los músicos excepcional.

Al inicio de la entrevista Teresa Flores ha destacado la gran evolución que Carlos Alfonso ha experimentado en estos años, tanto como músico y también como persona. Esto ha quedado patente al escucharle hablar y después interpretar de modo exquisito el “Estudio Op. 10” de Chopin. Un mini concierto memorable. Una charla llena de emociones y sentimientos entrañables. Carlos Alfonso Ferri es un gran pianista que toca desde el alma. La nuestra la ha tocado con su música.

 

——

 Palabra de poeta con Mario Daniel Villagra

Mario Daniel Villagra, poeta, narrador y cineasta, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra. “La poesía es un reencuentro con la belleza que puede generar lo humano… un diálogo con la melodía detrás de las cosas y su interior”: Mario Daniel Villagra (Argentina -1987) reside actualmente en París donde cursa estudios de doctorado en La Sorbona y lleva a cabo diversas actividades literarias; entre otras la realización de documentales. Precisamente en noviembre de 2025 presentó un trabajo documental sobre la poeta argentina Silvia Barón Supervielle en el Instituto Cervantes de Tokio. Entre sus libros figuran Poemas del Principiante (2015), Benavento (2018), Los Mandatos de Camilo Fink (2020, reeditado en 2023) y A mitad de las letras (2022). Fue seleccionado para la antología poética Juan L. Ortiz (2016) y en 2022 recibió el primer premio del concurso “Luz de provincia”. Algunos de sus textos han sido traducidos al ruso (revista Literatura Extranjera, 2024), sueco y francés (Le Coquelicot Revue).

De la reconocida obra de Mario Daniel Villagra ha dicho Carlos Marín, (El Diario, Paraná, Entre Ríos, Argentina): “Desde sus primeras investigaciones sobre la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos —con las que obtuvo la Licenciatura en Comunicación Social en la UNER— hasta la recuperación histórica del antiguo Barrio del Tambor, su recorrido se ha caracterizado por abordar temas ligados a su provincia. En la última década, este investigador y realizador audiovisual nacido en Villaguay orientó su trabajo al sistema literario entrerriano y a algunos de sus autores. Sus documentales sobre tres poetas —Marta Zamarripa, Miguel Ángel Federik y Arnaldo Calveyra—, junto con el dedicado a Silvia Baron Supervielle, dan cuenta de esa búsqueda. A la par, la publicación de Poemas del principiante y Benavento, un libro sobre Gaspar Benavento, reflejan su interés por la literatura, acompañado por un paso intermitente por el periodismo”. Por su parte, Anastasia Gladoshchuk, escribe Literatura extranjera, Moscú, “El mundo tal como lo escribe Mario Daniel Villagra está en continua metamorfosis y expresa una profunda unidad entre vidas, naturalezas y cosas.

Esa unidad se traduce en la búsqueda de consonancias, en la fusión sonora de las palabras. Su imaginación pone los objetos en vuelo y nos hace crecer con las hojas más pequeñas y con la luna; nos invita a jugar con lo cotidiano. Nuestros pensamientos, sentimientos y recuerdos se vuelven palpables, olorosos, sabrosos. Su atención a los detalles —una topografía de París o de Entre Ríos, una cita poética o musical— atrae e inspira a sentir más vasto, viviendo experiencias simples como cocinar o tomar el metro, siempre volviendo a un estado de enamoramiento”.La poesía forma parte de su proyecto como investigador literario: su tesis doctoral, sus películas sobre poetas, su escritura narrativa, todo está muy ligado a su compromiso con la poesía. Mario Daniel Villagra no es solo un poeta “personal”, sino también un poeta “cultural”: siente la poesía como un puente entre generaciones, entre su tierra (Entre Ríos) y el mundo (vive en Francia), entre el pasado literario y la realidad contemporánea. Su poesía es íntima, visceral y muy conectada con lo natural, pero a la vez está impregnada de una ética: rescatar voces, preservar la lengua poética, enseñar y dialogar con otros poetas.

Para Mario Daniel Villaraga, la poesía “está en el trazo —pues de ella hablamos, aunque también escribo narrativa—, y ella me apasiona porque es insondable, inabarcable; como esa definición de utopía que brinda Fernando Birri: cuando uno parece llegar, se aleja. La poesía, creo, es un reencuentro con la belleza que puede generar lo humano —y hablo de lo humano como todo lo vivo y lo aparentemente muerto—: un diálogo con la melodía detrás de las cosas y su interior, parafraseando a Rilke, o, para citar a otras voces autorizadas, existe la poesía porque “poéticamente habita el hombre” como dice Hölderlin. Entonces, uno puede encontrar ese diálogo, eso que aparece como poéticamente ante nuestros sentidos, y así el lenguaje se convierte en una especie de nuevo sentido por el cual podemos conocer, conocernos. Aquí llegamos a una disyuntiva: hay gente que puede vivir sin ver y leer la poesía, pero la poesía no puede vivir sin pasar por la figura del escritor”.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio.
www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...