play_arrow

Pegando la Hebra

Mario Daniel Villagra, poeta, narrador y cineasta, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micMario Danieltoday27/11/2025 3

share close

  • play_arrow

    Mario Daniel Villagra, poeta, narrador y cineasta, en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra Mario Daniel


“La poesía es un reencuentro con la belleza que puede generar lo humano… un diálogo con la melodía detrás de las cosas y su interior

Mario Daniel Villagra (Argentina -1987) reside actualmente en París donde cursa estudios de doctorado en La Sorbona y lleva a cabo diversas actividades literarias; entre otras la realización de documentales. Precisamente en noviembre de 2025 presentó un trabajo documental sobre la poeta argentina Silvia Barón Supervielle en el Instituto Cervantes de Tokio.

Entre sus libros figuran Poemas del Principiante (2015), Benavento (2018), Los Mandatos de Camilo Fink (2020, reeditado en 2023) y A mitad de las letras (2022). Fue seleccionado para la antología poética Juan L. Ortiz (2016) y en 2022 recibió el primer premio del concurso “Luz de provincia”. Algunos de sus textos han sido traducidos al ruso (revista Literatura Extranjera, 2024), sueco y francés (Le Coquelicot Revue).

De la reconocida obra de Mario Daniel Villagra ha dicho Carlos Marín, (El Diario, Paraná, Entre Ríos, Argentina): “Desde sus primeras investigaciones sobre la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos —con las que obtuvo la Licenciatura en Comunicación Social en la UNER— hasta la recuperación histórica del antiguo Barrio del Tambor, su recorrido se ha caracterizado por abordar temas ligados a su provincia. En la última década, este investigador y realizador audiovisual nacido en Villaguay orientó su trabajo al sistema literario entrerriano y a algunos de sus autores. Sus documentales sobre tres poetas —Marta Zamarripa, Miguel Ángel Federik y Arnaldo Calveyra—, junto con el dedicado a Silvia Baron Supervielle, dan cuenta de esa búsqueda. A la par, la publicación de Poemas del principiante y Benavento, un libro sobre Gaspar Benavento, reflejan su interés por la literatura, acompañado por un paso intermitente por el periodismo”. Por su parte, Anastasia Gladoshchuk, escribe Literatura extranjera, Moscú, “El mundo tal como lo escribe Mario Daniel Villagra está en continua metamorfosis y expresa una profunda unidad entre vidas, naturalezas y cosas. Esa unidad se traduce en la búsqueda de consonancias, en la fusión sonora de las palabras. Su imaginación pone los objetos en vuelo y nos hace crecer con las hojas más pequeñas y con la luna; nos invita a jugar con lo cotidiano. Nuestros pensamientos, sentimientos y recuerdos se vuelven palpables, olorosos, sabrosos. Su atención a los detalles —una topografía de París o de Entre Ríos, una cita poética o musical— atrae e inspira a sentir más vasto, viviendo experiencias simples como cocinar o tomar el metro, siempre volviendo a un estado de enamoramiento”.

La poesía forma parte de su proyecto como investigador literario: su tesis doctoral, sus películas sobre poetas, su escritura narrativa, todo está muy ligado a su compromiso con la poesía. Mario Daniel Villagra no es solo un poeta “personal”, sino también un poeta “cultural”: siente la poesía como un puente entre generaciones, entre su tierra (Entre Ríos) y el mundo (vive en Francia), entre el pasado literario y la realidad contemporánea. Su poesía es íntima, visceral y muy conectada con lo natural, pero a la vez está impregnada de una ética: rescatar voces, preservar la lengua poética, enseñar y dialogar con otros poetas.

 

Para Mario Daniel Villaraga, la poesía “está en el trazo —pues de ella hablamos, aunque también escribo narrativa—, y ella me apasiona porque es insondable, inabarcable; como esa definición de utopía que brinda Fernando Birri: cuando uno parece llegar, se aleja. La poesía, creo, es un reencuentro con la belleza que puede generar lo humano —y hablo de lo humano como todo lo vivo y lo aparentemente muerto—: un diálogo con la melodía detrás de las cosas y su interior, parafraseando a Rilke, o, para citar a otras voces autorizadas, existe la poesía porque “poéticamente habita el hombre” como dice Hölderlin. Entonces, uno puede encontrar ese diálogo, eso que aparece como poéticamente ante nuestros sentidos, y así el lenguaje se convierte en una especie de nuevo sentido por el cual podemos conocer, conocernos. Aquí llegamos a una disyuntiva: hay gente que puede vivir sin ver y leer la poesía, pero la poesía no puede vivir sin pasar por la figura del escritor”.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...