play_arrow
In memoriam del periodista y escritor de poesía, ensayos y narrativa, Fernando Delgado, en el Palabra de poeta de PLH Fernando Delgado
Premiado con el Europa, el Ondas y la Antena de Oro como periodista y el Benito Pérez Armas, el Pérez Galdós, el Planeta y el Azorín, como escritor
El espacio de palabra de poeta de hoy ha estado dedicado a la memoria del gran periodista, locutor, escritor y político, Fernando Delgado, que intervino en este espacio el 16 de mayo de 2023. Hemos reemitido esa intervención suya, tal y como se produjo. También el texto que acompaña a este podcast es el que publicamos con él. Tan solo unos meses después fallecía en Faura, Valencia, donde vivió las últimas décadas de su vida. Un tiempo durante el que mantuvo una gran amistad con muchos de los poetas de esta tierra, porque él también era un gran poeta. Nuestro agradecimiento a Fernando Delgado y nuestro pequeño y humilde homenaje a su memoria. Deseamos mantener su recuerdo.

Este es el texto que acompañó el podcast de Palabra de poeta del 16-5-23: “Fernando Delgado, nuestro invitado de hoy en el espacio Palabra de poeta de PLH es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, periodista en radio, prensa y televisión, y escritor, fue jefe de programas de Radio Exterior de España, donde llegó a coordinar la sección de Cultura, con colaboradores como José Hierro, Sofía Noel, Félix Grande o Luis Antonio de Villena. Ha sido primer director de Radio 3, director de Radio Nacional de España en dos ocasiones (1982-1986 y 1990-1991, consejero de Administración de RTVE por elección parlamentaria y director general de la Televisión de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Fue presentador y coordinador de los telediarios del fin de semana de TVE de 1993 a 1996. Escribió en los diarios de Prensa Ibérica y en El País y dirigió y presentó el programa A vivir que son dos días en la Cadena SER, sobre arte, cultura, ocio y actualidad, que conseguiría el liderazgo de audiencia en su franja horaria del fin de semana. Obtuvo el Premio Europa (Salerno 1986), el Ondas Nacional de Televisión (1995) y el Antena de Oro de la Asociación de Radio y Televisión ese mismo año. En 2006 obtuvo el premio Villa de Madrid de periodismo Mesonero Romanos.
En 2005, lo dejó para dedicarse íntegramente a la literatura.
Ha publicado más de una veintena de libros. Empezó como autor de artículos y ensayos: Su primer libro fue Cambio de tiempo en 1994; después, Parece mentira (crónica periodístico-literaria) en 2005. Paisajes de la memoria en 2010; en 2017 Mirador de Velintonia, escenario de la vida del premio Nobel Vicente Aleixandre. Todo lo que necesita ser dicho (Planeta 2022)

y Valencia en la palabra. Ejercicios de memorias (Ediciones Contrabando 2023). Como escritor de narrativa publicó, hace 47 años, su primera novela, Tachero, Premio Benito Pérez Armas; obtuvo el Pérez Galdós en 1980 por Exterminio en Lastenia y escribió luego Ciertas Personas y Háblame de ti, acaso su novela más personal. En 1995 ganó el premio Planeta por La mirada del otro. Le siguió No estabas en el cielo y, 1981, recibió una beca de creación literaria de la Fundación Juan March para Escrito por Luzbel, de 1998. Le siguieron Isla sin mar, De una vida a otra, También la verdad se inventa, Me llamo Lucas y no soy perro,

Sus ojos en mí, Premio Azorín 2015, El huido que leyó su esquela (2017) y Todos al infierno. Fernando Delgado ha publicado varios libros de poemas: Proceso de adivinaciones (Hiperión 1981) le han seguido, Autobiografía del hijo (Pre-Textos 1995), Presencias de ceniza (Identidad 2001), El pájaro escondido en un museo (Pre-Textos 2010), Donde estuve (Vandalia, 2014) y La mar desnuda (Pre-Textos 2020), en el que recopila algunos de los textos sobre el mar que incluyó en un libreto de ópera, encargó del compositor Ernesto Halftter (que murió después de haber recibido el trabajo), así como otros poemas dedicados a Joaquín Sorolla por el que siente una enorme admiración.

Fernando Delgado nos ha regalado esta noche la lectura de poemas de su libro Donde estuve (Vandalia, 2014). Si bien reconoce que le satisface expresarse a través de la poesía, afirma que no se siente consagrado como poeta, «ni en nada” y que, de alguna manera, se ve como disminuido ante ella: “Le tengo mucho respeto (…) porque es cosa de dioses “.
El Gremio de Bibliotecarios de la Comunidad Valenciana, donde vive, lo distinguió como Bibliotecario de Honor, un reconocimiento que le complace mucho. “

Nuestro agradecimiento a Fernando Delgado por su participación en este espacio, pese a su ya delicado estado de salud. Es un honor que forme parte de la historia de Pegando la Hebra a través de la lectura de poemas suyos para Palabra de poeta en Palabra de poeta.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.