Una actuación de piano a cuatro manos, la lectura de un relato y de poemas y una expo huella de una riada en nuestra noche culturalPegando la Hebra
Vicente Marco con Damián Sastré, Teresa Flores con Belén Navarro y Juan Lago, Martha Patricia Maza y la poesía, Roser Colomar con Rebeca Plana y Ángeles Císcar
Hoy, la cultura de creadores de España, México y Colombia, han tomado tomarán la radio en PLH: Roser Colomarcoordinadora de Cultura Resident, del Consorcio de Museos, y comisaria de la muestra “La huella de la Dana en la práctica artística” que, junto a las artistas Rebeca Plana y Ángeles Císcar, nos han presentado este hermoso proyecto. Ha sido nuestro pequeño y humilde homenaje a los damnificados por la riada de la que ayer se cumplió el primer aniversario; hemos conversado con Vicente Marco y Damián Sastré, escritor y actor mexicano que ha leído el relato, «Por gentileza del Sr. Midas». de Marco; En Ciclo Amadeus de teresa Floes, Belén Navarro y Juan Lago nos presentan su CD, «Rapsodie Espagnole», y han una pieza a cuatro manos; en Palabra de poeta, hemos escuchado la voz y la palabra poética de Martha Patricia Meza, novelista y poeta colombiana.
—–
La huella de la Dana el la práctica artística
Roser Colomar, comisaria, con Rebeca Plana y Ángeles Císcar, artistas, nos presentan “La huella de la Dana en la práctica artística”. La muestra, producida por el CMCV y el programa Cultura Resident, explora los efectos de la riada en las artes visuales locales:Roser Colomarcoordinadora de Cultura Resident, del Consorcio de Museos, y comisaria de la muestra “La huella de la Dana en la práctica artística”, nos ha presentado este hermoso proyecto, acompañada por Rebeca Plana y Ángeles Císcar, dos de las 43 artistas afectadas por la Dana que participan en la muestra. Ha sido nuestro pequeño y humilde homenaje a los damnificados por la riada de la que este miércoles se cumplió el primer aniversario. La exposición, que puede verse hasta el 11 d enero en el Centre del Carme, Sala Espai, reúne testimonios de 43 artistas afectados por la riada, reflejando su impacto en el arte y el territorio. Producida por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Cultura Resident, está comisariada por Roser Colomar y su excelente equipo, y que ha contado con la colaboración del AVVAC (Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló), la Fundación Daniel y Nina Carasso, un equipo de restauración preventiva y de peritaje artístico. La exposición se articula a través de tres audiovisuales en los que los artistas se presentan cara a cara ante el espectador y relatan su experiencia en primera persona. A partir de las entrevistas se despliega un estudio en tres bloques centrados en: el territorio; las huellas en la práctica y la recuperación del sector.
Roser Colomar, Rebeca Plana y Ángeles Císcar nos han emocionado con su implicación en el proyecto, cada una desde su función. Roser nos ha contado que el punto de partida fue el Plan de Asistencia de Artistas afectados en el que se volcó el Consorci de Museus desde noviembre de 2024 y que se inició con la recogida y estabilización de más de 200 obras de arte en el CCCC. Que se ha llevado a cabo un proceso de investigación y mediación, un espacio de escucha y análisis a través de mapeados y entrevistas a los artistas. Se ha investigado, escuchado, cómo el tejido artístico ha convivido con la catástrofe en sus talleres y viviendas, cómo ha afectado el paso de la riada en sus obras, los vínculos y las redes de apoyo que han surgido, localizar las dificultades y dar apoyo económico a los artistas en forma de ayudas a la producción por su participación en el proyecto. Rebeca Plana y Ángeles Císcar hablan con emoción de que, este trabajo casi radiográfico, ha posibilitado que los artistas se hayan sentido escuchados, vistos y tenidos en cuenta por la administración en la persona y el equipo de Roser Colomar; que esto ha unido a los artistas de distintas generaciones que se desconocían entre sí; que hay un espíritu de trabajo y colaboración conjunta, entre los artistas, el universo que rodea al arte y las instituciones; que esto ha de seguir, que debe seguir, para la buena salud del arte y de la cultura.
Las sinceras palabras de agradecimiento de Rebeca y Ángeles a Roser, a su equipo, a los curadores, restauradores, agentes, diseñadores de exposiciones y a todos aquellos que participan, de un modo u otro, del entorno de las obras de arte, habla de lo que la riada ha provocado y que, en palabras de Ángeles Císcar, debe durar: la importancia de la colaboración y la comunidad, del espíritu de unión.
Estos son los 43 artistas valencianosde 25 poblaciones, afectados por las inundaciones del pasado 29 de octubre de 2024: Alexandra Knie, Alicia Monteagudo, Ángeles Císcar, Antonio Roig, Antonio Santoyo, Carlos Sebastiá, Claudia Chuliá, Claudia López, Cristina Guzman, David Sánchez, Eduardo Nave, Elías Taño, Gemma Alpuente, Hugo Martínez, José Antonio Caballero, José Galarzo, Juan Carlos Forner, Juan Carlos Nadal, Juan José Ortiz, Lluis Masiá Perales, Lluïsa Penella i Pons, Lucía Hervás, Luis Cevaqueva, Luis Manuel Caballero, Manuel Moreno, Marc Martínez, María Carmen Martínez, María Esteve Trull, María Martín, María Tinaut, Miriam Del Saz, Monique Bastiaans, Pedro Mecinas, Pilar Bressó, Raquel Garín, Rebeca Plana, Regina Quesada, Rossi Aguilar, Ramón Martínez, Rubén Tortosa, Vicente Gómez, Xavier Ferrer (Guerrero & Ferrer), Ximo Real
Las palaras habitadas de autenticidad de estas tres mujeres, nos han traído un aire limpio y fresco de esperanza en los artistas y en las instituciones, al menos en esta, la de Cultura Resident de CMCV. Gracias Roser, Rebeca, y Ángels, así como a todos a quienes representáis.
——
Damián Sastré y su lectura del relato “Por gentileza del Sr. Midas” de Vicente Marco Aguilar
Vicente Marco Aguilar hace de anfitrión de Damián Sastré, escritor, actor y narrador mexicano que dirige “La nave de los gatos locos” en YouTube. El creador mexicano, enamorado de la obra de Marco, ha leído su cuento, “Por gentileza del Sr. Midas”: Vicente Marco Aguilar, Licenciado en Ciencias Empresariales, es novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista, profesor de talleres de escritura creativa, actor y director teatral. Ganador de múltiples premios en relato, novela y teatro, tanto nacionales como internacionales, en el año 2024 se le concedió el Galardón de las Letras del Mediterráneo que premia toda su trayectoria literaria.
Desde 2015 está vinculado a PLH ya sea como autor entrevistado cada vez que ha publicado sus novelas o libros de relatos, que son muchos, porque es un escritor enormemente prolífico; y ha presentado y representado en el programa radio relatos y diversas obras de radio teatro breve, en las que ha actuado como actor y director. Desde el pasado año dirige el Consultorio Literario Radiofónico de PLH para escritores y no escritores. en el que responde a las cuestiones que estos le planteen sobre la creatividad, estructura, personajes, la revisión, de lo que es el estilo, etc.
Hoy Vicente Marco ha ejercido como anfitrión en el programa para recibir a Damián Sastré, escritor, actor, narrador y creador de contenido, que dirige y presenta desde México, en su canal de YouTube, el espacio, “La Nave de los Gatos Locos”, un espacio en el que narra, dramatiza y analiza cuentos de la literatura universal. Nacido en Tampico, Tamaulipas, México, estudió psicología en la Universidad de Xalapa y recibió formación actoral en el Teatro la Libertad, a cargo de Abraham Oceransky (2013-2018), trabajó con él en “Shakespeare M”, Tempo Finito” y “Humo”; con la compañía Teatro Luna bajo la dirección de Maricarmen Luna, trabajó en “Levedad de Ser”; o con la compañía Tramoya Artística, bajo la dirección de Roberta del Prado, trabajó en “Trasmundo” y “Velorios de Rancho”. .
Damián Sastré en «La nave de los gatos locos»
Entre ambos nos han contado como se conocieron a partir de un hallazgo fortuito de Vicente quien, mientras buscaba en internet, una reseña de su última novela , se encontró con un señor que estaba leyendo uno de sus relatos en un canal de YouTube, dentro de un programa llamado, “La nave de los gatos locos”. La sorpresa fue muy grata porque le encantó como leía el presentador, ya que, según Vicente, enriquecía y mejoraba mucho el relato. Supo que se llamada Damián Sastré y le escribió por Messenger. La continuación ya nos la ha contado el no menos sorprendido receptor del mensaje que no podía creer que el maestro del cuento, a quien él admira profundamente, le estuviera escribiendo. Comprobó que, en efecto, se trataba del mismísimo VicenteMarco. Y ahí surgió una fructífera relación que hoy ha devenido en grata y divertida charla, previa a la lectura por parte de Damián Sastré del relato, “Por deferencia el Sr. Midas”, de Vicente Marco Aguilar, con la que hemos terminado la conexión México-Náquera-Valencia que no tardará mucho en repetirse.
Ciclo Amadeus de Teresa Flores con los pianista Belén navarro y Juan Lago
Teresa Flores entrevista en su espacio El Ciclo Amadeus a los pianista Juan Lago y Belén Navarro que han presentado su CD “Rapsodie Espagnole”, con obras de Debussy, Ravel, Chabrier y Rimsky-Korsakov, que incluye el texto, “Ecos de España” escrito por Eva Sandoval: Teresa Flores, mentora y directora artística de la Asociación Ciclo Amadeus, creada para ayudar a la formación y visibilización de jóvenes talentos del piano, dirige y presenta el espacio homónimo en PLH desde hace cinco años. Trae a pianistas de gran talento, la mayoría muy jóvenes, así como a otros muy consagrados. Todos ellos actúan en directo. Un disfrute. Este es el texto de Teresa Flores de la crónica su espacio de hoy.
En el programa de esta noche, hemos tenido el placer de contar en el programa con dos extraordinarios pianistas de reconocido prestigio: Juan Lago y Belén Navarro que nos ha presentado su CD, “Rapsodie Espagnole” (Ibs Classical), con obras de Debussy, Ravel, Chabrier y Rimsky-Korsakov. y que Incluye el texto, “Ecos de España”, de Eva Sandoval.
Belén Navarro es una pianista premiada en importantes concursos. Debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Alicante tras obtener el Premio de Honor Fin de Grado Superior. Ha actuado en salas como el Palau de la Música de Valencia, Lincoln Center de Washington DC, o Katara Drama Theatre de Qatar, y en festivales bajo la dirección de Zubin Mehta o Paul Badura-Skoda. Ha colaborado con la Orquesta de Valencia y forma parte del Comité Organizador del Concurso Internacional de Piano de Campillos. Como docente, ha impartido clases magistrales en España, Italia e Inglaterra y formado a destacados jóvenes pianistas. Titulada por los conservatorios de Alicante y Ámsterdam, posee un máster en Interpretación e Investigación Musical y ha trabajado con maestros como H. Austbø, I. Rohmann y A. Attenelle.
Por su parte, Juan Lago, pianista galardonado en los concursos nacionales e internacionales. más importantes de España o Italia. Ha sido invitado a actuar, ofrecer clases magistrales y formar parte de jurados en concursos y festivales internacionales en numerosos países de Europa, América, Asia y Oriente Medio. Es fundador y director artístico del Concurso Internacional de Piano de Campillos, director del Departamento de Piano del Festival VIPA, director artístico del Festival FIPMA. (Festival Internacional de Piano de Málaga) y del Ciclo Amadeus. Actualmente es profesor de Piano en el Conservatorio José Iturbi de Valencia y en la Escuela Superior Musical Arts de Madrid.
Ambos forman el Dúo de Piano Juan Lago – Belén Navarro, fundado en década de 1990 durante la etapa de formación de ambos pianistas en el Conservatorio de Ámsterdam (Países Bajos). Desde entonces, el dúo ha desarrollado una intensa actividad concertística en numerosos países de Europa, América y Oriente Medio, actuando en Italia, Alemania, Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido, Suiza, Rusia, Estados Unidos, Catar y en un gran número de ciudades de toda España. Su versatilidad artística les permite presentarse tanto en la formación de piano a cuatro manos como en la de dos pianos, con un amplio repertorio que abarca desde el Clasicismo hasta la música contemporánea. A lo largo de su trayectoria, el dúo ha mostrado un especial interés por la música de inspiración española, tanto de compositores españoles como de autores extranjeros que, inspirados por el folklore y el color de la música española, han creado obras de extraordinaria riqueza y atractivo. Fruto de esta dedicación ha sido su reciente grabación para el sello IBS Classical, un CD dedicado a obras de Debussy, Ravel, Chabrier y Rimsky-Korsakov, en el que el dúo plasma su afinidad por las sonoridades, ritmos y evocaciones de la música española a través de la mirada de estos grandes compositores. Ambos agradecieron a Eva Sandolval la extraordinaria presentación que hace del disco en su texto, “Ecos de España.” También nos cuentan que el repertorio elegido para este álbum, es habitual en sus conciertos en la última década: obras de compositores no españoles inspiradas en nuestra música popular. Esta visión de España desde fuera de nuestras fronteras, entre ellas la influencia francesa y rusa, se materializa en cuatro célebres y relevantes páginas orquestales presentadas en versión pianística a cuatro manos. En el caso de la Rapsodia española de Ravel y del Capricho español de Rimski-Kórsakov, los propios autores dejaron las reducciones para piano con dos intérpretes. Nos han hablado de La Iberia de Debussy, de la partitura de España de Emmanuel Chabrier., y de que las tres obras francesas nacieron como partituras para dos pianos que luego fueron vertidas a la formación orquestal. Pudimos escuchar fragmentos de sus extraordinarias interpretaciones del CD y el privilegio de disfrutar su actuación a cuatro manos de la pieza de Maurice Ravel: Ma Mère l’Oye III. Laideronnette, impératrice des Pagodes. Una delicia. Finalmente nos hablaron de la XIX edición del Concurso Internacional de Campillos que se celebrará del 4 al 8 de diciembre de 2025, del cual Juan Lago es el Director Artístico, un importante proyecto personal en el cual se implica con gran pasión, un legado que está sembrando en su localidad natal, y del que Belén Navarro forma parte del Comité Organizador. Con más de 150 inscripciones, y de las cuales sólo 80 podrán ser seleccionadas, la mayoría ganadores de los concursos más prestigiosos del mundo. Para todos estos proyectos les deseamos un gran éxito.
Y como dato muy importante, queremos agradecer enormemente la presencia y el apoyo incondicional de Javier Clemente, gran conocedor y benefactor del mundo del piano. Es para nosotros todo un privilegio sentirlo cerca, tanto por su profesionalidad como por su gran calidad humana, y muy especialmente a nuestra querida María Vicenta Porcar, sin ella nada de esto sería posible. ¡Gracias a todos!
——
Palabra de poeta con Martha Patricia Maza,
La poeta y novelista colombiana, Martha Patricia Maza, en el espacio Palabra de poeta. La poesía le sirve para explorar identidad, dolor, resistencia y nombrar realidades que no conviene olvidar: Martha Patricia Meza. nacida en Salamina, Colombia, es novelista y poeta, ganadora del Premio Nacional de Poesía Ediciones Embalaje, Museo Rayo. Ha publicado los poemarios, Legado para un adiós de vacaciones. (Ed. Cinco, Bogotá, 1992); Constante / Distante (Ed. Embalaje, Museo Rayo, 1993); Compás de aguja (Apidama Ediciones, 2002 y 2005); Poemas de piedra / Stone Poems. (Apidama Ediciones, Bogotá, 2007); En Nombre de Lilith (Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, 2011); Contrapunto, con artículos, ensayos y un poemario (Hoyos Editores, Manizales, 2015 y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2015); yLos llorones. (Programa editorial Universidad del Valle, colección Las ofrendas, 2019). Es autora de la novela El Visitador. (Taller Blanco editores, 2025) y ha sido finalista en el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2024 de IDARTES Bogotá. Ha participado como invitada en recitales poéticos de México, Cuba, Perú y Francia. Como gestora cultural coordinó el homenaje a Agripina Montes del Valle, poeta colombiana del siglo XIX, con motivo del centenario de su muerte (año 2015). Ha llevado a cabo talleres en colegios y escuelas, recitales en varias ciudades del país. También es directora de la serie audiovisual de entrevistas a mujeres poetas quienes hablan sobre su vida y su obra, titulada Vers-hadas: mujeres poetas colombianas. Una serie que nace del deseo de preservar la memoria de sus voces y presencias. También participa activamente en encuentros de mujeres poetas. Su obra poética cuenta con varias ediciones y apariciones en antologías nacionales e internacionales y encuentros.
De su poesía se ha dicho que se caracteriza por ser una voz que combina lo cotidiano con lo simbólico, explorando memoria, presencia femenina, cuerpos y territorio. Por ejemplo, en su libro En nombre de Lilith, se advierte un giro hacia la prosa poética de mayor aliento. Su estilo, afirman quienes la conocen, tiene “musicalidad y honestidad”. Es una voz reconocida en la poesía colombiana contemporánea y se subraya su cuidado formal y el trabajo con la imagen y el ritmo, así como la fuerte imaginería telúrica y las metáforas de dureza/blandura que funcionan también como reflexión sobre memoria y territorio, poniendo énfasis en lo afectivo y social; También se valora “el gusto por las palabras, el cuidado de los artificios literarios y la decidida e impactante ‘honestidad’ de su expresión poética”; “Ella sabe contemplar … la realidad de tantos hombres y mujeres anónimos o a los que le ha tocado sacar del olvido”. Martha Patricia Meza entiende la poesía como compromiso, como testimonio, como lo evidencia su vinculación con encuentros de mujeres poetas y su interés en que la escritura dialogue con cuestiones sociales y de memoria. La práctica poética como acción colectiva y pedagógica que la concreta en la organización de talleres (por ejemplo, su taller permanente “Salamina de cara al futuro” desde 1997), y encuentros para promocionar la poesía en espacios académicos y culturales. En su poesía, la escritura dialoga como voz del territorio y del cuerpo, el cuerpo femenino, la memoria como testimonio social, lo telúrico (la piedra) y la mirada sobre el entorno, algo que ella explora con ironía, musicalidad y honestidad. A Martha Patricia Meza la poesía le sirve para explorar identidad, dolor y resistencia, como un modo de recordar y nombrar realidades que no conviene olvidar. “La poesía es una golondrina. Golondrina que viste falda de colores…” —una imagen que resume esa mezcla de ligereza y colorido con que ella misma suele hablar del oficio de la palabra.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
999valenciaradio.com usa cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Funcional
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.