play_arrow

Pegando la Hebra

Ernesto Pérez Zúñiga, escritor de poesía, narrativa , ensayos y artículos, en el espacio Palabra de poeta de PLH

micErnesto Pérez Zúñigatoday23/10/2025 12

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Ernesto Pérez Zúñiga, escritor de poesía, narrativa , ensayos y artículos, en el espacio Palabra de poeta de PLH Ernesto Pérez Zúñiga


“No escribo voluntariamente poesía. La poesía voluntariamente me sienta a escribir cuando ella quiere”

Ernesto Pérez Zúñiga, nacido en Madrid, es narrador y poeta, Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, la ciudad de su infancia, y Doctor en Estudios Clásicos por la Universidad Complutense con una tesis sobre Valle-Inclán y La lámpara maravillosa. producción narrativa en español.

Como narrador es autor de una trilogía sobre la España del siglo XX, formada por Santo diablo (2004), No cantaremos en tierra de extraños (2016) y Escarcha (2018). También es autor de las novelas, El segundo círculo (2007), Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, El juego del mono (2011), y La fuga del maestro Tartini (2013), Premio de Novela Torrente Ballester, Veníamos de la noche y La misteriosa flor de Frankenstein (Galaxia Gutenberg, 2025; el libro de cuentos, Las botas de siete leguas y otras maneras de morir (2002) y el diario de ficción Écrit dans le miroir, solo en edición francesa. Entre sus libros de poemas destacan Calles para un pez luna (2002), Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Cuadernos del hábito oscuro (2007), Siete caminos para Beatriz (2014)

y Lance (2021), recogidos en la antología Escala (2023).

En 2024 ha publicado Cóncavo, una versión de El diván del Tamarit de Federico García Lorca, su último trabajo poético. Es autor de ensayos y artículos sobre literatura y naturaleza (es un amante de los animales) publicados en revistas y ediciones literarias. Escribe sobre viajes para El País y sobre literatura para revistas como Cuadernos hispanoamericanos y Zenda. Parte de su obra ha sido traducida al francés y al rumano y ha sido recogida en distintas antologías. Ha trabajado varios años como profesor y como editor de colecciones literarias. Y ha sido subdirector de Cultura en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid hasta que solicitó la excedencia para dedicarme por completo a la escritura.

 

De su obra, la crítica ha destacado la calidad de su trabajo, su originalidad e independencia y que se ha consolidado con una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española.  Su escritura es a un tiempo lúdica y simbólica, enraizada en la tradición (Dante, la poesía mística, el simbolismo) pero también con la contemporaneidad, los usos de la vanguardia y a la imaginería atrevida de la cultura urbana, la crisis del individuo moderno y la erótica de la supervivencia y el materialismo que la rodea. Una forma estética y simbólica que dialoga con la tradición (mitos, naturaleza, ciudad) y con los temas contemporáneos (materialismo, sociedad, identidad). También se ha dicho: “Hay en el estilo de Pérez Zúñiga, que es, desde siempre, autor de cuentos y un poeta singular, impulso imaginativo, muchos reflejos de brillantes sugerencias.” De Lance, uno de sus últimos libros, se ha dicho: “Con una poética liberada, atraviesa las membranas convencionales de la percepción para aterrizar en las palabras una inquietud radicalmente contemporánea, erótica en el más amplio sentido, comprometida con el mundo.

Ernesto Pérez Zúñiga afirma, “La escritura es mi manera de comprender el mundo,” Para él la poesía no sólo es introspección, sino también una manera de interrogar el mundo contemporáneo. un acto diario (sobre todo la narrativa) que permite construir mundos, atmósferas, personajes, etc. “la poesía es un modo más libre, menos planificado, algo que surge cuando “ella” quiere. Un momento de verdad emocional que tiene su propia forma, su propio ritmo, que se nutre de la experiencia vital: “No escribo voluntariamente poesía. La poesía voluntariamente me sienta a escribir cuando ella quiere”; Cree además que la poesía debe estar “viva”, vinculada con la existencia afirma que la musa —la inspiración poética— no es algo pasivo que espera por sí sola, sino que hay que activarla, moverla, invitarla a distintos escenarios (campo, cine, cama). “La poesía es emoción formada y cada emoción tiene su sintaxis y métrica propias”; La palabra sirve para crear y también para enseñar lo que se sabe… Ver lo que, en apariencia es invisible, es lo que primero hace el poeta”; la poesía aparece como vínculo entre vida y arte, un terreno de riesgo porque no debe caer en la comodidad, la repetición; exige honestidad, profundidad, lectura del ser y del entorno.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...