play_arrow

Pegando la Hebra

La poeta, narradora, docente y sobreviviente argentina, Margarita Drago en Palabra de poeta de Pegando la Hebra

micMargarita Dragotoday18/09/2025 14

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    La poeta, narradora, docente y sobreviviente argentina, Margarita Drago en Palabra de poeta de Pegando la Hebra Margarita Drago


“Su poesía es una memoria viva, un espacio donde lo silenciado encuentra voz y el acto de escribir es una forma de libertad”

Margarita Drago, nace en la ciudad de Rosario, Argentina. Vive en de Nueva York desde 1980, después de estar cinco años en la cárcel como presa política durante la dictadura militar. Una dura experiencia que marcó profundamente, tanto su vida, como su obra literaria. Es maestra y doctora en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana. Desde 1995 ejerce como profesora universitaria en York College, de la Universidad Pública de Nueva York. Siempre ha sentido una aversión especial por la injusticia, y en su juventud, por manifestar su repudio contra las injusticias sociales y la falta de libertades, pero en ningún momento ha cesado su actividad académica, literaria y de reivindicación de la memoria.

La obra de Margarita Drago combina el testimonio autobiográfico, la memoria política, el ensayo, la poesía y la narrativa. También transita por la pintura. Su libro Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980) (2007) se convirtió en una referencia ineludible para comprender no solo el dolor y la represión de la época, sino también las formas en que la escritura puede recuperar y dignificar lo vivido. Declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, este texto fue reeditado y ampliado en 2022 bajo el título Fragmentos de la memoria.

Mi vida en dos batallas, que ha sido traducido al italiano. Considerada como una de las voces más significativas de la literatura de la memoria, ha publicado los poemarios: Con la memoria al ras de la garganta, publicada también en italiano;

Quedó la puerta abierta; Hijas de los vuelos;

Un gato de ojos grandes me mira fijamente; Heme aquí; Sé vuelo; Un cuerpo que aún palpita;

y Palabra ardiente. También ha publicado estudios y ensayos académicos en Estados Unidos, América Latina, España e Italia. Es coautora con Juana M. Ramos de una colección de testimonios de mujeres salvadoreñas, Tomamos las palabras: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992).  Sus poemas, relatos y ensayos han aparecido en antologías y publicaciones impresas y digitales en Estados Unidos, América Latina, España e Italia. Margarita es subdirectora de la revista semestral de literatura y cultura EntreTmas Revista Digital, y es curadora, junto a Juana M. Ramos, de Palabra-Imagen-Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradores, dramaturgos y artistas visuales que producen su obra en español en Nueva York.

Margarita Drago forma parte de una generación de poetas de la memoria que hacen uso del testimonio político como materia poética, pero ella lo hace con un matiz personalísimo conjugando lo íntimo y lo político, con una conciencia histórica cargada de ética y estética, un territorio de resistencia, memoria y belleza. Sus poemas, breves y de ritmo cortante, de lirismo sobrio, se sostienen en la fuerza del sustantivo, en la precisión de la palabra que nombra y no retrocede cuya intensidad proviene de la condensación: en cada palabra se juega un mundo. “La poesía de Drago no se limita a recordar el dolor, sino que lo transforma en palabra que exige justicia y abre espacios de reflexión. Dando lugar a lo silenciado: la violencia de género en prisión, el amor lésbico como acto de resistencia, la experiencia del cuerpo y la memoria como herramientas de supervivencia.”.  Drago asevera que su poesía tiene dos vertientes; una, vinculada a su experiencia como sujeto comprometido con la realidad histórica de su país y su tiempo, que surge del dolor del cuerpo ultrajado y victimizado, que gira en torno al vacío ante las pérdidas, y expone, la vulnerabilidad y la desnudez del ser ante la ignominia y la afrenta; la otra faceta está ligada a su cosmovisión, entendida la realidad como “experiencia completa de la Vida en su plenitud”. “Toda poesía es política, afirma, aunque no siempre se perciba como tal. El lenguaje es social, el sujeto que escribe está inmerso en una sociedad”; “Soy poeta, narradora, docente y sobreviviente. Mi experiencia en la cárcel me marcó profundamente y mi escritura dialoga con esa memoria”; “El libro te da libertad, porque permite que lo escrito salga del cuerpo y viaje, encuentre a otros”

Margarita Drago ha construido un itinerario vital y creativo que ilumina el poder transformador de la palabra. Su obra es un testimonio ineludible de los horrores de la dictadura, pero también un canto a la dignidad, la esperanza y la libertad. Leerla es recordar, resistir y, sobre todo, seguir palpando la vida a través de la poesía. En sus poemas el cuerpo femenino ocupa un lugar central, como lugar de la herida y también refugio, espacio de encuentro, posibilidad de liberación. Se cruzan dolor y belleza, historia y subjetividad, política y ternura. En cada libro, en cada poema, se afirma la certeza de que, incluso después del horror, la palabra puede seguir palpitando.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...