play_arrow

Pegando la Hebra

Estreno de la temporada con Stéphane Cahumet, Carolina Mejías, Revista Pasar página y el equipo de PLH al completo

micMaría Vicenta Porcartoday11/09/2025 11

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Estreno de la temporada con Stéphane Cahumet, Carolina Mejías, Revista Pasar página y el equipo de PLH al completo María Vicenta Porcar


Volvemos, con los colaboradores veteranos, los nuevos y los novísimos, con la misma ilusión de siempre

 Estreno de la 12 temporada de Pegando la hebra con el equipo al completo los veteranísimos, los veteranos, los nuevos y los novísimos, que con la cultura han tomado la radio: En el programa de hoy hemos estrenado la temporada 12 de Pegando la Hebra y lo hemos hecho por todo lo alto con el equipo al completo: los veteranísimos, que estuvieron en el inicio en Swing Radio y Onda Uno; los veteranos en CV Radio; los nuevos en Plaza radio y más tarde en Plaza Radio la 99.9 y después 99.9 Valencia radio; y los novísimos que se han incorporado hoy al equipo del programa. Almudena Gutiérrez a traído los contenidos de la revista Pasar página; Catalina Mejía nos ha regalado un tema de su nuevos trabajo discográfico,“Amores y flores” y, en Palabra de poeta nuestro invitado ha sido el prestigioso poeta, narrador, editor y traductor, Stèphane Chaumet.

 

——

 Presentación de los nuevos colaboradores de Pegando la hebra, Emma Asensi, una artista musical y de las nuevas tecnologías; Antonio Penadés,  un escritor defensor de la Humanidades y Susana Alfonso, una amante de las letras y del cine, creadora del Golem Fest: En el estreno de hoy de la nueva temporada de Pegando la Hebra, la número 12 de su historia radiofónica, hemos presentado a tres nuevos colaboradores: Emma Asensi Flores,

una artista musical y también de las nuevas tecnologías; Antonio Penadés,

un escritor defensor de la Humanidades y Susana Alfonso,

una amante de las letras y del cine, creadora del GolemFes. Antonio y Susana han estado ya con nosotros, pero lo han hecho como entrevistados en relación a las múltiples actividades culturales que llevan a cabo. Emma es la única que estrena presencia en el programa. En una divertida entrevista nos han hablado del contenido del espacio que han creado para Pegando la hebra. Seguro que, a buen seguro, a nuestros oyentes les gustará mucho escuchar lo que cuentes o canten…

Estos son sus perfiles biográficos muy resumidos: Emma Asensi Flores.: artista, periodista, Media manager en A3media, cuya tesis doctoral, “La evolución tecnológica en los sistemas de producción de noticias televisivas: de Antena 3 a Atresmedia”, se basó en la digitalización de los servicios informativo y el futuro del proceso de la producción de noticias. Es una artista musical cuyo nombre artístico es Emma Loren. Influenciada por géneros como el rock, punk rock, EDM y rap. Es cantautora, compositora, letrista y creadora de contenido. Creó el grupo con temas como “Glacial” o “La dama”, “Bandida”, “Zoom” o “Auténtica”, son algunos de sus éxitos (música urbana). Tiene también, su creatividad es inabarcable, un interesantísimo proyecto, Mawerik Room, un estudio de creación artística y producción musical. Por su parte, Antonio Penadés Chust: (Valencia, 1970) es historiador, escritor, periodista y abogado. dirige el curso de Escritura creativa del Museo L’Iber de Valencia. Es presidente de Acción Cívica contra la corrupción y en defensa de las humanidades. Articulista en El País, Historia National Geographic o Descubrir el Arte. Ha publicado una novela, tres ensayos y dos magníficos libros de crónica de viajes:  Tras las huellas de Heródoto, y la segunda parte: Viaje a la Grecia clásica: Del monte Athos a Termópilas. Ha recibido el premio Hislibris de honor 2012.Premio Aristóteles de la Fundación Libertas 7 (2016) y Premio de la Crítica literaria de la Comunidad Valenciana en la categoría de Ensayo (2021). Y Susana Alfonso: Filóloga, agente literaria, correctora de estilo, realizadora de documentales, crítica literaria y de cine, ha creado y dirigido el periódico Valencia Sails así como la cartelera y portal de internet Ateneaglam y es cocreadora y directora del Festival de Fantasía Terror y Ciencia Ficción, El Golem Fest, y presidenta de la Asociación Cultural Golem Fest Valencia.

En Pegando la Hebra nos sentimos muy orgullosos porque los tres deseen formar parte del equipo que hacemos con mucho amor el programa. Esperamos con ilusión e interés sus intervenciones.

 

 

——

Estreno de la 12 temporada de Pegando la hebra con el equipo al completo los veteranísimos, los veteranos, los nuevos y los novísimos, que con la cultura han tomado la radio: En el programa de hoy hemos estrenado la temporada 12 de Pegando la Hebra y lo hemos hecho por todo lo alto con el equipo al completo: los veteranísimos, que estuvieron en el inicio en Swing Radio y Onda Uno; los veteranos en CV Radio; los nuevos en Plaza radio y más tarde en Plaza Radio la 99.9 y después 99.9 Valencia radio; y los novísimos que se han incorporado hoy al equipo del programa.

Todos ellos han hablado de los espacios que van a presentar, los contenidos de los mismos, así como su participación en entrevistas o tertulias. Todos van a aportar una riqueza invaluable a un programa que nació modestamente y que , entre todos hemos logrado que se escuche en Valencia, en España, Francia, Portugal, Austria, en casi todos los países de Hispanoamérica, en Miami, Nueva York, Brasil, y hasta en Australia tenemos al menos un oyente.

Ha estado con nosotros a través de los audios de voz, por no poder asistir viviendo en Valencia, por residir en otra ciudad de España, o en otro país, o en otro continente: Berta Lucía Estrada (Francia), escritora de narrativa, poeta, dramaturga y ensayista; Jessyca Sarango (Miami), cantautora, compositora, productora musical, didacta, creadora de Merlin Castle y Musilosophy; Dolores García, premiada escritora de narrativa, investigadora de prestigio mundial de Leonardo da Vinci sobre el que ha escrito diversos ensayos muy valorados; Raquel Sánchez (Francia) compositora, chelista, actriz, realizadora de audiovisuales; Ana Benedicto (Madrid), gestora musical única, crea y preside la fundación Più Mosso  de apoyo a los músicos y la música; Almudena Gutiérrez (Madrid), directora de la revista cultural Pasar página; Asís g. Ayerbe (Madrid), fotógrafo de escritores, artista, editor, realizador en audiovisual; Vicente Marco, escritor multipremiado de narrativa, y teatro, ensayista, actor y profesor de talleres literarios; Isabel Barceló, escritora premiada de narrativa histórica y ensayo; Patricio Alvargonzález (Madrid), cineasta, actor, humorista y escritor; Marta Querol, escritora y profesora de literatura; Eva Peydró, critica y jurado internacional de cine, escritora, directora de El Hype; y Luisa Gavasa (Madrid), premiadísima actriz, una de las más grandes de la escena española. Es la voz que anuncia el programa.

En el estudio hemos conversado con: Javier Clemente,

hijo de una saga familiar vinculados con la música, Clemente Pianos, es el maestro afinador de pianos que todos los músicos desean. Gracias a la generosa cesión que hizo de un piano para nuestro programa, empezamos a disfrutar de actuaciones en directo de pianistas excelentes; Teresa Flores:

junto a Juan Lago han creado Ciclo Amadeus, una asociación, que reúne a un selecto grupo de jóvenes pianistas galardonados y becados en numerosos concursos en España y a nivel internacional, y facilita la organización de actuaciones para que estos jóvenes puedan mostrar adecuadamente su arte; Josué Vergara:

compositor de bandas sonoras de películas, series, documentales y audiovisual, productor musical. Vergara ha compuesto cerca de cuarenta bandas sonoras por la que ha obtenido otros tantos premios como los «Global Music Award» en Los Ángeles y «Akademia Music Award» en San Diego o del “Hollywood Music In Media Award” en Los Ángeles. Ha publicado numerosos trabajos discográficos como Segrelles. Ilustrador Universal. Naked, Non-Living”, Out of the blue, On the burden of being, Lo que sea sonará, etc.; Juan Miguel Aguilera,

premiado ilustrador y multipremiado escritor, está considerado como uno de los puntales de la ciencia ficción española y sin duda es el que tiene mayor proyección internacional. Ha publicado más de 20 novelas, algunas a cuatro manos con Javier Redal Rafa Marín o Javier Negrete. La última de ellas es  “Arcología” y ya prepara otra que publica en breve; seis libros de relatos, relatos en libros colectivos, seis libros de comic con Paco Roca y Rafa Fonteríz. Traducido en Italia y Francia, ha obtenido 21 premios por sus novelas, novelas cortas, relato, cómic e ilustración. Ha escrito el guion de la película «Naúfragos», rodada en Los Ángeles (en los Estudios Panavisión) y en Lanzarote, con Joaquím de Almeida, María de Madeiros, Vincent Gallo, Danel Aser, etc. Como ilustrador ha realizado numerosas portadas de libros de ciencia ficción por las que ha ganado premios internacionales. Es el creador del logo de Pegando la hebra; Vicente Martínez,

actor y músico, conocedor como pocos del mundo valenciano de la música rock de los años sesenta y setenta, que estuvo poblada por  un número extraordinario de conjuntos musicales. Muchos de ellos han estado en Pegando la Hebra por su generosa mediación; Mj De La Torre, fotógrafa internacional, experta en viajes especiales, dirige y presenta el espacio viajero, Ha creado BagPlanet una agencia íntima y artesanal de viajes especiales donde cada propuesta se diseña a medida, desde el alma y con los pies bien puestos en la tierra; Carlos Micó Tonda:

Es guía naturalista, antropológico y arqueológico en África, arqueólogo subacuático, guionista y realizador de documentales, divulgador, Ha publicado más de una veintena de artículos de divulgación y científicos en revistas de impacto como Historia National Geographic, Mundo Negro, El País o la revista de la Sociedad Geográfica Española. Es autor del libro El País de la Grulla. Historia de un viaje iniciático a Uganda; en el que recoge sus experiencias en este país africano articulista y comunicador radiofónico, y es coautor de Mis exploradores favoritos.; Marina Lomar:

Doctorada en Literatura francófona por la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de Lengua y Cultura Francesas. Compagina su labor docente e investigadora con multitud de actividades culturales alrededor de la literatura: talleres de escritura creativa, conferencias, traducciones al español de autores francófonos. Ha publicado relatos y dos novelas: Trampantojo y «Desde la ventana. Una historia de intriga ligera»Emma Asensi Flores.: artista, periodista, Media manager en A3media, cuya tesis doctoral, “La evolución tecnológica en los sistemas de producción de noticias televisivas: de Antena 3 a Atresmedia”, se basó en la digitalización de los servicios informativo y el futuro del proceso de la producción de noticias. Es una artista musical cuyo nombre artístico es Emma Loren. Influenciada por géneros como el rock, punk rock, EDM y rap. Es cantautora, compositora, letrista y creadorea de contenido. Creó el grupo con temas como “Glacial” o “La dama”, “Bandida”, “Zoom” o “Auténtica”, son algunos de sus éxitos (música urbana). Tiene también, su creatividad es inabarcable, un interesantísimo proyecto, Mawerik Room, un estudio de creación artística y producción musical. Por su parte, Antonio Penadés Chust: (Valencia, 1970) es historiador, escritor, periodista y abogado. dirige el curso de Escritura creativa del Museo L’Iber de Valencia. Es presidente de Acción Cívica contra la corrupción y en defensa de las humanidades. Articulista en El País, Historia National Geographic o Descubrir el Arte. Ha publicado una novela, tres ensayos y dos magníficos libros de crónica de viajes:  Tras las huellas de Heródoto, y la segunda parte: Viaje a la Grecia clásica: Del monte Athos a Termópilas. Ha recibido el premio Hislibris de honor 2012.Premio Aristóteles de la Fundación Libertas 7 (2016) y Premio de la Crítica literaria de la Comunidad Valenciana en la categoría de Ensayo (2021); Susana Alfonso: Filóloga, agente literaria, correctora de estilo, realizadora de documentales, crítica literaria y de cine, ha creado y dirigido el periódico Valencia Sails así como la cartelera y portal de internet Ateneaglam y es cocreadora y directora del Festival de Fantasía Terror y Ciencia Ficción, El Golem Fest, y presidenta de la Asociación Cultural Golem Fest Valencia. Y, cómo no, Juan Lafuente,

el mejor técnico del mundo y un excelente compañero de travesía en PLH.

 

——

Almudena Gutiérrez nos cuenta los contenidos del mes de la revista Pasar página: Por Almudena Gutiérrez, directora de la revista cultural Pasar página: Comienza temporada en Pegando la hebra y, nuevamente me han invitado a que colabore con el programa contando los contenidos de la revista que se publica mensualmente. Es para mí un honor y un placer, que sigan contando conmigo y, en nombre de todos los que hacemos Pasar Página, damos las gracias a María Vicenta Porcar y a Pegando la Hebra por hacernos un hueco en este programa y poder compartir espacio con magníficos compañeros.

Amigos oyentes de Pegando la Hebra, como os he contado al comienzo del programa de hoy, os voy a desgranar los contenidos del número 87 de la revista Pasar Página que se ha publicado el 1 de septiembre: en portada, Elia Barceló que nos ha hablado del cierre de la historia que se desarrolla en Santa Rita, Cita con la muerte. Esta es la cuarta novela de la serie, en la que decimos adiós a unos personajes y un entorno que nos han acompañado en los últimos cuatro años. También hemos entrevistado a David Lozano, flamante Premio Cervantes Chico, al que merece la pena leer y conocer. Con el cuestionario Fuera de contexto nos hemos acercado un poco más a este gran escritor. Cierran la portada dos mujeres, la escritora de novela romántica Evangeline Cruz y su obra, ganadora del último Premio HQÑ, Escríbeme si en tus sueños me encuentras, y Paz Herrera, asesora de imagen.Empezamos temporada con una nueva novela por entregas, escrita por nuestra colaboradora Arwen Grey, Una dama sin honor, con la que ha querido hacer un homenaje a Jane Austen en el año de su aniversario.

Hemos reseñado El caso de la turista que murió dos veces, de Susana López Rubio y Javier Holgado, Panóptico de Susana Monaro, Lo que oculta la tierra de Leticia Sierra, Proyecto Hail Mary de Andy Weir y Las hogueras de Concha Alós, dentro de Precursoras, artículos dedicados a mujeres precursoras un poco olvidadas por todas.Por supuesto no hemos olvidado escribir sobre un cuento infantil, Arturo y el elefante sin memoria y un artículo firmado por Carmen Martín y la niña de 10 años Victoria, sobre la visita que ambas hicieron a la sede central del Instituto Cervantes. El MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León cumple 20 años y hemos querido contar a nuestros lectores la visita que hemos realizado y la magnífica exposición de Secundino Hernández, una de las elegidas para conmemorar la fecha de su inauguración. Hemos cruzado el charco para contaros curiosidades sobre la Harold Washington Library Center, biblioteca central del sistema público de Chicago, que ostenta el récord de ser el edificio de biblioteca pública más grande del mundo. Carta a una desconocida, de Stefan Zweig, un relato largo para unos, una novela corta para otros, es una obra maestra de la que nos habla Galiana, así como de su adaptación al cine. También nos hemos ido al cine en Patio de butacas para contaros la película La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín, basada en la novela homónima del mismo autor.

¿Y qué me decís del calor de este verano? Seguro que muchos os habéis abanicado. Pues también os contamos el origen del abanico en España. Y no creáis que os lo he contado todo. Podréis encontrar relatos, entrevistas diferentes, historias, dibujos, fotografías y actualidad cultural. Os recuerdo que estamos en todas las redes sociales, en la página de este programa y en el blog de Pasar Página. Os invito a que nos leáis. Permitidme que me despida con un deseo: que los oyentes se conviertan en lectores y los lectores en oyentes, hermanando dos formas de promover la cultura. Hasta el próximo mes.

REVISTA PASAR PÁGINA

 

——

Catalina Mejía, cantautora colombiana, nos ofrece un avance de su nuevo trabajo discográfico, “Amores y flores” que presenta este viernes en Rosazul Estudios del Poble Nou en Barcelona: Catalina Mejía Rodríguez es una cantautora e ingeniera electrónica colombiana, residente en Alemania. Su más reciente producción discográfica, Los colores de mi ancestro”, fusiona las tradiciones de sus raíces colombianas con innovaciones musicales. Su propuesta se caracteriza por armonías creativas y melodías envolventes que, junto con sus letras, exploran diversas narrativas, fusionando diversos géneros y ritmos representativos de Colombia, como la cumbia, el bambuco, la guabina y danzas tradicionales de las regiones andina y caribeña. El álbum refleja esta diversidad con una propuesta innovadora y, a la vez, fiel a sus raíces. Catalina lo presentó en Colombia, es un homenaje a su padre, César Augusto Mejía Anicharico, destacado referente de la música colombiana, cantautor, multiinstrumentista y director del icónico dueto Mejía y Valencia, con el que obtuvo numerosos premios de composición e interpretación en el país.  Recientemente, presentó en Nürnberg una versión acústica, grabada en directo y publicada en varias plataformas digitales.

En marzo de este año, ofreció junto a su padre, una serie de conciertos en Alemania y España en homenaje a los grandes compositores de las regiones andina y caribeña de Colombia.

 

Además de su carrera musical, Catalina Mejía ha trabajado como ingeniera en el desarrollo de tecnologías de ciberseguridad y como científica investigadora junto a los inventores del formato de audio MP3. También ha sido moderadora de negocios en diversas regiones de Alemania. Actualmente, combina su pasión por la música con su labor como gerente de proyectos de tecnologías de la información para la compañía automotriz Audi.

En este mes de septiembre de 2025 lanza, Amores y flores”, su nueva producción discográfica, grabada en un concierto en vivo en Rosazul Estudios, en Barcelona, España. Inspirada en la obra de su padre y de varios referentes latinoamericanos, abordará el amor en sus múltiples facetas, el anhelo de paz mundial, la celebración y resistencia cultural. Desde Alemania, Catalina nos ha enviado la grabación del ensayo, de un tema suyo de esta nueva aventura discográfica, y nos invita al concierto que dará mañana viernes en en Rosazul Estudios del Poble Nou en Barcelona en el que presentará, “Amores y flores”. Próximamente Catalina Mejía desde Alemania y, su padre, César Augusto Mejía Anicharico, desde Colombia, nos concederán una entrevista y, quizá, actuarán para todos ustedes…

 

——

Stephane Chaumet, poeta, editor y traductor francés  en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra. “La errancia como símbolo de mestizajes, deseo, movilidad y poética sin fronteras”:

Stéphane Chaumet nació en Dunkerque (Francia), escritor, editor y traductor, ha vivido y trabajado en países de Europa (Alemania, Bélgica, España), América Latina (México, Argentina, El Salvador, Colombia), Medio Oriente (Siria), Asia (China, Singapur) y en Estados Unidos. Actualmente vive en Bogotá. Chaumet es una voz destacada de la poesía contemporánea francófona, cuya escritura se nutre del viaje, la memoria y la luz. Su obra abarca poesía, narrativa y traducción, con una firme presencia en el diálogo entre culturas. Ha traducido al francés a poetas latinos, españoles como Alberto Blanco, Pura López Colomé, Fernando Rendón, Myriam Montoya, Leopoldo María Panero, Raúl Gómez Jattin, Cristina Peri Rossi o Luis Sepúlveda; a alemanes como la poeta alemana Hilde Domin o a la iraní Forough Farrokhzad. Así mismo, también tradujo al español a poetas francófonos, construyendo puentes literarios mediante su labor editorial y su sensibilidad lírica. Para él “Traducir es un acto de humildad y escucha (…) es acompañar otra voz hasta tu propia lengua, pero sin que deje de ser la voz del otro.”

Ha publicado novelas y relatos como, Aun para no vencer (Vaso Roto); El Paraíso de los velos, crónicas de Siria (Pre-Textos); Las Marionetas; La isla sin salida; El gusto del vértigo, La sonrisa del cerdo, crónicas de China o Sobre los caminos perdidos. Y los libros de poesía: Dans la nudité du temps ǀ En la desnudez del tiempo La rage du rhinocéros encagé ǀ La rabia del rinoceronte enjaulado; Les cimetières engloutis /Los cementeros engullidos); Fentes /Fisuras¸ Le hasard et la perte ǀ El azar y la pérdida; Cellules ǀ Celdas; o La traversée de l’errance ǀ La travesía de la errancia. Es también el autor de un libro de fotografías: El huésped. Siria antes de la guerra. Ha sido nvitado en el Festival del Libro y las Ideas en Lima (2016) y varias ediciones del Festival Internacional de Poesía de Medellín,

De su obra poética se ha dicho: Stèphane Chaumet se destaca por su voz nómada, sensible a las transformaciones del tiempo, la luz y el espacio, las geografías interiores y exteriores, así como por el nomadismo creativo Sus versos revelan una poesía existencial, marcada por la reflexión, el abandono, la búsqueda, y el anhelo apasionado que surge del dolor. Sublime mezcla de sensualidad, tiempo y desnudez; metáforas potentes con gran armonía. La errancia como símbolo de mestizajes, deseo, movilidad y poética sin fronteras. Su poesía existencial: el paso del tiempo, el caos vital, el deseo, y la confrontación del vacío. Una voz nómada, marcada por el paso del tiempo, la sensualidad, el deseo y el deseo de conexión. Una poética que explora lo efímero con intensidad emocional, desde lo íntimo hasta lo universal. Una escritura al servicio del movimiento interior, donde el cuerpo, el deseo y la memoria funcionan como fuerzas poéticas. Lucía Samarra resalta la delicadeza y la fuerza emocional que atraviesan su escritura en la que el tiempo, la luz, la sensualidad y la desnudez dialogan en una estética intensa y envolvente: “La palabra es tiempo… la desnudez es al humano lo que la luz a la flor… La sensualidad es una vibración presente… en este libro el abismo insalvable entre los cuerpos es sobrevolado y la armonía es una victoria arrebatada a la fantasía”; Eduardo García Aguilar subraya cómo Chaumet, en La travesía de la errancia, fusiona movimiento y emoción, instaurando una voz poética contemporánea que funciona como nexo cultural y existencial, destacando la “movilidad errante de la palabra y el cuerpo”, que giran “como planetas” hacia “confines infinitos e innombrables”, señalando que la travesía actúa como mediación entre mestizajes y un puente entre orillas culturales. La errancia, por su parte, no tiene destino fijo; se nutre del azar, del encuentro, y está impulsada por el cuerpo, el deseo y el erotismo como esencia del errante sin rumbo.”

Stèphane Chaumet describe su experiencia al escribir un poema como un proceso misterioso y visceral: “La escritura de un poema queda para mí dentro de un misterio. Claro que se trabaja la lengua, se busca la palabra justa, un ritmo o se afina una musicalidad, ¿pero el impulso del poema? Parte de una imagen o de una sensación que se impone o se hace obsesiva… una forma extraña de disponibilidad… Antes de escribirlo nunca sé lo que voy a decir, pero cuando siento que el poema está acabado… sé que era lo que quería decir”; “No escribo poesía con temas, los temas surgen de lo que me sale escribiendo… Lo que me toca al leer un poema, no es una cuestión de tema… Me parece muy limitada una poesía si se enfoca en un solo tema.”

“En La travesía de la errancia… está la presencia del cuerpo y el deseo… Si el erotismo es uno, no diría que son poemas específicamente eróticos. Y, Urbanas miniaturas y Los cementerios engullidos entran en resonancia con la violencia del mundo”. de la poesía como errancia afirma: “La errancia no tiene destino fijo; surge del azar, del deseo, del cuerpo como motor del poema (…) de una voz que busca resonar en lo que no se ve”; “No tengo otro lugar que la marcha… Mi poesía no es poesía de viaje… más que descripciones son sensaciones”; “El poema no se escribe para convencer. Es para que alguien lo lea y sienta una vibración, algo que le pertenece, aunque no sepa de dónde viene.”

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...