play_arrow

Pegando la Hebra

Arranca el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago en trece poblaciones y ciudades de Huesca

micLuis Calvo y Carles Magranertoday24/07/2025 27 5

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Arranca el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago en trece poblaciones y ciudades de Huesca Luis Calvo y Carles Magraner


Luis Calvo, su director, y Carles Magraner de Capella de Ministrers lo presentan en PLH

Presentación del FICS en Valencia

El 31 de julio y durante el mes de agosto, se celebra el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago, que vuelve a hacer del Alto Aragón un territorio de encuentro entre historia, música y experiencias únicas en el que, trece poblaciones y ciudades de Huesca, acogerán conciertos que “conectan el arte con el alma del Camino, en espacios patrimoniales donde cada nota resuena con una intensidad únicas”: Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Hecho, Siresa, Monzón, Tamarite de Litera, Bolea y Huesca. Este año el Festival va a estar dedicado al 275 aniversario de la muerte de Johann Sebastian Bach, cuya obra “empasta” de modo perfecto con el espíritu del Camino: búsqueda, introspección, belleza, verdad. Para hablarnos de todo ello ha estado con nosotros Luis Calvo, director de este gran acontecimiento cultural de la Jacetania, acompañado por nuestro admirado Carles Magraner, director de Capella de Ministreres que abre y cierra este año el ciclo de conciertos. En el FICS, así nos lo ha contado Luis Calvo, se ha creado una programación que invita a detenerse a escuchar, a emocionarse, una forma de peregrinar hacia la música, hacia la memoria y hacia lo más íntimo dé cada cual.

El Festival se iniciará con la inauguración el 31 de julio en el Museo Diocesano de Jaca de la exposición “Bach y el teclado: el antes y el después’, colección del Museo de Urueña tras el que está Luis Delgado. Habrá casi veinte conciertos bajo el epígrafe común denominado ‘La herencia interminable’, en esta edición, “en el especial dedicado a Bach, en algunos de los conciertos podremos escuchar su música tal cual fue concebida por él. Pero también cómo ha servido de base para la mezcla con otros estilos e incluso la reinterpretación de la misma”. Así se podrá disfrutar de ‘L3 (Leipzig, Lisboa y Luanda)’, la propuesta interdisciplinar de Sete Lágrimas a partir de las suites de cello de Bach; ‘Bach on the beat’ que sigue el proyecto europeo Babel Bach, diálogo musical atemporal inspirado en sus obras instrumentales para violonchelo y clavecín; el acercamiento al universo de Bach con el bandoneón de Claudio Constantini; y Bachcelona Consort con la mezzosoprano Lara Morger, que forma parte de la Academia Internacional Bach de Stuttgart.  “El programa dedicado a Bach continúa con otras propuestas: Vicenzo Capezzuto con un programa monográfico; Iris Azquinezer con las dos primeras Suites de Bach; acompañado por Daniel Oyarzabal, Antonio Serrano prepara un monográfico sobre Bach a la armónica; Esther Ciudad al órgano y Marcos García a la trompeta realizarán un programa íntegro dedicado a Bach; y finalmente La Guirlande ejecutará ‘Bach & Sons’, Sonatas para flauta y clave obbligato en el salón de los Bach: obras de J. S. Bach, W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. Ch. F. Bach y J. Ch. Bach”, apunta Calvo. Capella de Ministrers abrirá el día 1 el ciclo de conciertos y lo cerrará el 22 de agosto dirigidos por Carles Magraner, un referente internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, quien nos ha hablado de las dos propuestas que presentarán en el Festival que forman parte del patrimonio musical de la Corona de Aragón”. Música histórica y patrimonio: Jaume I, Amors e Cansò, un homenaje al Rey Jaume I, que fue rey de Aragón, en el preámbulo del 750 aniversario de su muerte (1276-2026) Trovadores de la Corona de Aragón como Berenguer de Palou o Ponç d’Ortafà, entre otros, vinculados al rey, en la Catedral de Santa María del Romeral 22:30 horas en Monzón. En la clausura musical del festival, Capella de Ministrers abordará el programa Música medieval para rebeldes sin causa con canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII), cantos de los goliardos, que transitaban entre la crítica y la sátira contra las normas que la sociedad, y más concretamente, la Iglesia imponen; en Jaca el 22 de agosto a las 22.30h.

 

Para completar la oferta cultural, que tiene como objetivo primordial: revitalizar y dignificar la ruta jacobea en Aragón y su patrimonio monumental,  “se suman tres actividades fijas en la vida del festival: la excursión de la Asociación de Amigos del Camino de Jaca con etapa entre San Juan de la Peña y Santa Cilia; el ciclo de cine en Hecho bajo el título ‘Tarkovsky/Bach’” donde se podrán ver ‘Solaris’, ‘El espejo’ y ‘Sacrificio’; y el Ciclo de Teatro de Calle que organiza la Comarca de la Jacetania, este año en Santa Cilia y Berdún, a cargo de las compañías Markeliñe, Nasú Teatro, Civi Civiac y Utxun + Ortzi”, completa el director del FICS Luis Calvo. Para finalizar, se recordó que el diseño del cartel de este año corresponde a la artista Marta Ester.

Una programación espectacular que merece la difusión de los grandes acontecimientos culturales a nivel mundial, porque el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago, lo es. Para Pegando la Hebra es un honor ser altavoz de uno de los acontecimientos más importantes de los veranos culturales, “que invita a detenerse a escuchar, a emocionarse, como una forma de peregrinar hacia la música, hacia la memoria, la introspección, belleza, verdad y hacia lo más íntimo dé cada cual”

Toda la información aquí: www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago-conciertos

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo





0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...