play_arrow

Pegando la Hebra

Lauren Mendinueta, poeta, ensayista, traductora, en el espacio Poliedros de Berta Lucía Estrada I Parte

micLauren Mendinueta Y Berta Lucía Estradatoday10/07/2025 12

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Lauren Mendinueta, poeta, ensayista, traductora, en el espacio Poliedros de Berta Lucía Estrada I Parte Lauren Mendinueta Y Berta Lucía Estrada


Es considerada una de las poetas más importantes de su generación en Hispanoamérica

 

Esta es la crónica de Berta Lucía Estarda de su espacio Poliedros en Pegando la hebra:

Lauren Mendinueta (Colombia-1977) es poeta, ensayista, traductora y profesora universitaria. Es considerada una de las poetas más importantes de su generación en Hispanoamérica. Ha publicado una docena de libros de poesía, ensayo y biografía, además de tres antologías de su poesía y una decena de traducciones de autores de lengua portuguesa. Lauren Mendinueta fue una de las invitadas en Palabra de Poeta en el 2023; y esta es la primera parte de dos entrevistas que le ha dado a Poliedros. La segunda se difundirá en el otoño.

En Colombia ha ganado tres premios nacionales de poesía, a saber: El Premio del Festival de Poesía de Medellín (2000), el Premio Nacional de Ensayo y Crítica de Arte del Ministerio de Cultura (2011); así cómo el Premio César Simón por Del tiempo, un paso (España 2011, 2024). Con menos de 30 años obtuvo en España el premio internacional Martín García Ramos por La vocación suspendida (publicados en España 2008, Colombia 2009, Perú 2021, Portugal 2022, España 2022), siendo la primera colombiana en obtener dicha distinción. La segunda es Yulieth Gonzalez Zea – en este año 2025 – con El mísero festín de las gaviotas y quien también pasó por Palabra de Poeta. Su libro Una visita al museo de Historia Natural (Portugal 2015, España 2021, Colombia 2022) obtuvo el premio Barranquilla Capital Americana de la Cultura.

Su último libro editado se titula Vivir tan adentro (España 2023, Colombia 2024, Portugal 2024).

En 2024 se publicó en Argentina una antología que reúne poemas suyos escritos en los últimos 25 años con el título Cada día en otro tiempo (1998-2023) y su antología Si fuera posible el amor (Portugal 2023, Colombia 2024, España 2024). En 2025 será publicado en España, en la editorial Difacil, su libro Un hueso casi invisible. La vocación suspendida fue lanzada en Francia en junio por la editorial normanda Jacques André éditeur con una traducción del poeta francés Stéphane Chaumet quien además radica en Colombia.

Por su parte Emilo Coco, poeta y traductor italiano, acaba de publicar la versión italiana Del tiempo, un paso.

Con respecto a Un hueso casi invisible cabe decir que fue lanzado en Portugal el pasado mes de junio; la segunda parte de esta entrevista, ya enunciada, se hará en el otoño y versará sobre dicho poemario.

Desde 2007 reside en Lisboa donde realiza una intensa labor de divulgación de la poesía iberoamericana. Dirige los Encuentros Iberoamericanos: Poesía y Música” y junto a los poetas portugueses Maria João Cantinho y José Manuel de Vasconcelos, el Dia de la Poesía en FOLIO, el festival literario más importante del país luso.

Es profesora en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.

Para prepararme para este espacio de entrevistas de Poliedros, de Pegando la Hebra, escribí con antelación dos artículos sobre el trabajo poético de Lauren Mendinueta. El primero de ellos es sobre su libro Del tiempo, un paso: “La poeta es consciente de su existencia porque se ve reflejada en los ojos de los otros; está sola y a la vez sabe que está unida a millones de seres que la precedieron, que la acompañan en el momento mismo en que escribe un poema y que va a perpetuarse en la voz de otra poeta que vendrá cuando sus propios huesos sean sólo alimento de la tierra. Sabe que es semilla, raíz que busca otra raíz para abrazarla en el confín de ese jardín que anhela y que sabe perdido. En cierta forma ese vergel perdido es el rizoma del que hablaba Deleuze. Existimos porque otros existen. Así les demos la espalda. Así los otros nos ignoren y nos lancen al vacío, al final todos navegamos juntos en ese mar violento al que la poeta hace alusión al comienzo de su libro, “El mar no está lejos de aquí, y yo soy esa misma arena sobre la que caen furiosas, / incontenibles y enajenadas las olas”. (Pág. 17) ¿Cómo no pensar en Al Faro, de Virginia Woolf? ¿Cómo no pensar en ese viaje anhelado y que sólo se hace cuando el paraíso de la infancia ya ha desaparecido? Y por supuesto, ¿Cómo no pensar en Rhoda (Las Olas) cuando leemos estos versos donde la Desesperanza juega a la ruleta rusa con la Esperanza?

“¿Acaso la felicidad está en lo más próximo, / en lo que no es memoria sino llana realidad? / Si es así no hay esperanza, pues para llegar a lo más cercano /  hay que transitar por el camino más largo, /que dicho sea de paso, es el más difícil. / La felicidad, como un legítimo tesoro, / espera en el fondo / de los ríos más caudalosos de la memoria”. (Pág. 28)”

Pueden leer el artículo completo en la Revista Altazor: https://www.revistaaltazor.cl/lauren-mendinueta-3/… Y el segundo artículo es sobre Vivir tan adentro; si desean pueden leerlo en la revista La raíz invertida, la revista latinoamericana de poesía: https://www.laraizinvertida.com/detalle-3195-vivir-tan.

Para saber más de Lauren Mendinueta: https://es.wikipedia.org/wiki/Lauren_Mendinueta

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...