play_arrow

Pegando la Hebra

Los Festivales de Música de Godella y Chulilla, Enrique Vila-Matas y “Canon de cámara oscura”, el disco de Nostrum Mare Camerata, la poesía de Horacio Maez y Pasar página en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday03/07/2025 19

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Los Festivales de Música de Godella y Chulilla, Enrique Vila-Matas y “Canon de cámara oscura”, el disco de Nostrum Mare Camerata, la poesía de Horacio Maez y Pasar página en PLH María Vicenta Porcar


Almudena Gutiérrez, Joan Enric Lluna, Jacobo Christensen y Gloria Fabuel Maupoey, han completado los artistas de nuestro tiempo de cultura de hoy

Almudena Gutiérrez nos ha traído los contenidos de la Revista Pasar página; Joan Enric Lluna nos presenta el XVII Festival Internacional de Música de Cámara de Godella; Enrique Vila-Matas lo hace con su libro “Canon de cámara oculta”; Jacobo Cristensen y Gloria Fabuel Maupoey, nos han hablado del I Festival de Música Chulilla: El cauce del arte” y de la grabación del CD “Solo Nostrum Mare Camerata”; el poeta y traductor argentino residente en Francia,  Horacio Maez, ha sido el invitado en el espacio Palabra de poeta.

 

——

Crónica de Almudena Gutiérrez de los contenidos de la revista Pasar página del número 86 de los meses julio y agosto: Un mes más me invitan a contaros los contenidos del último número de Pasar Página, el 86. Ha llegado el verano y, antes de irnos de vacaciones, os dejamos unos contenidos muy variados para que os entretengáis en estos días de calor. En portada, la ganadora del Premio Edhasa de Novela Histórica, Pilar Sánchez Vicente, que nos cuenta detalles sobre su novela El cantar del Norte. Nuestro querido Alejandro Palomas, ha publicado una novela ilustrada, Amalia. Una madre incorregible, el retrato hilarante de una mujer atrevida y vulnerable, en la que pone ojos y cara a uno de los personajes más entrañables de la literatura más reciente. Marina, le ha entrevistado. Ledicia Costas, ganó el Premio SM Barco de Vapor con su novela Feriópolis. También nos ha contado como la creó y algunos detalles de esta magnífica historia. El pasado número os presentamos a Diegro Bris y en este hablamos con él de su última novela París no era un sueño, una historia real que os sorprenderá. Dos portadas muy especiales acompañan a estos autores, Misterio para tres, de Arwen Grey, último capítulo. Durante once meses nos ha acompañado esta historia que llega a su fin. No os la perdáis. Y, si la queréis leer completa, la podréis encontrar en el blog de la revista.

Espera, esperabas, Esperanza, de Carlos Parrilla, relato ganador del I Certámen Nacional de Relato Romántico “Maite Esteban”, que publicamos en primicia.  Esto es solo una muestra de lo que encontraréis. El sumario viene cargado de reseñas: Secret Princesses, ¡Qué faleo, Timoteo!, El dragón negro, Justicia, Nosotros, los Rivero, El manantial, El cielo de la selva y La mala hija.

Bonitos relatos, la historia del astronauta Edward White, un paseo por los jardines de Anglona, la entrevista soñada al pintor José Jiménez de Aranda, palabras raras, la obra de teatro Orlando, la biblioteca Duquesa Anna Amalia, la olvidada historia de Cecilia Payne y una gran novedad, podremos disfrutar de una nueva edición de las historias de Las crónicas de Narnia gracias a Harper Collins Ibérica. Cerramos, como siempre, con la actualidad cultural.

No puedo despedirme sin desearos un feliz verano, esperando que en septiembre, nos sigamos leyendo y escuchando, compartiendo un pedacito de cultura. Nos encontraréis en todas las redes sociales, en la página de Pegando la Hebra y en el blog de la Revista Pasar Página. Un abrazo, amigos oyentes.

 

 

——

Entrevista a Joan Enric Lluna director del XVII Festival Internacional de Música de Cámara de Godella. “El lema, Ecos del alma, está centrado en la idea de la espiritualidad a la que nos transporta la música”: Joan Enric Lluna, es un creador polifacético: prestigioso clarinetista, director de orquesta, docente, arreglista o gestor cultural, Insigne de la Música Valenciana otorgando por la Academia de la Música Valenciana; ha actuado con cuartetos como el Alexander, Tokio, Jerusalén, Brodsky o Sine Nomine; ha interpretado gran parte del repertorio para clarinete solista en los principales escenarios europeos bajo la dirección de maestros y estrenado numerosas obras de cámara; es el primer clarinete de la Orquestra de la Comunitat Valenciana, escogido por Lorin Maazel. Tiene una extensa y variada discografía alabada por la crítica. Es creador y director de “Moowinds Simfònic”, un proyecto trasversal con una vertiente pedagógica que une a grandes talentos, con jóvenes talentos locales. Es profesor en la ESMUC de Barcelona, del Trinity College of Music de Londres y es invitado con regularidad a impartir clases magistrales y recitales en importantes instituciones musicales de Europa y EEUU; se ha puesto al frente de importantes orquestas y dirige desde 2009 el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella que este año cumple su XVII edición. Esas son solo unas pinceladas de su amplio recorrido biográfico sobre el que nos ha asegurado que volverá para hablarnos de él, y lo hará acompañado de su , con el que nos deleitará tocando para los oyentes, entre los que estamos quienes hacemos Pegando la hebra.

Joan Enric Lluna, de verbo fácil y profundo, nos ha hablado con pasión del XVII Festival de Música de Cámara de Godella, que se celebra desde el 3 al 13 de julio, y de la importancia de la música que mueve el alma, las emociones y de su poder transformador”. Y, ahí está la música de Bach, cuya obra, en formas diferentes, “habitará” estas jornadas musicales, al igual que la labor y trayectoria de Lorenzo Palomo. Ambos autores serán homenajeados en la presente edición cuyo programa ha ido desgranando Lluna. En una misiva dirigida a los potenciales asistentes afirma “… creo que la buena Música es más necesaria que nunca. La Música, el Arte, posee una verdad indestructible: sacar lo mejor de cada ser humano (…) En el Festival 2025 el hilo conductor está centrado en la idea de la espiritualidad a la que nos transporta la música. Espiritualidad en un sentido amplio, humano, en la dimensión que nos hace reflexionar, adentrarnos en nuestro ser, conocernos mejor, descubrirnos (…)  Se ha calificado a Bach como el compositor que escribe para “Dios”. Esta metáfora no siempre está relacionada con la música que Bach escribió para ocasiones religiosas, que es mucha, va mucho más allá, su música es belleza en estado puro, es música que trasciende a lo cotidiano, es bondad, un espacio abstracto donde nos podemos encontrar” Y nos presenta la obra de Esther Apituley, un espectáculo musical-teatral creado por la violista holandesa, “Bach lava más blanco” (“Bach & bleik”) con la propia  autora, Moonwinds, y la actriz Lola Moltó, bajo la dirección de escena de Jorge Moreno. el martes 8 a las 20h; y los reconocidos pianistas valencianos Carles Marín y Josu De Solaun actuarán juntos en un concierto extraordinario bajo el título Las cuatro manos de dos grandes del piano en el mismo auditorio el jueves 10 a las 20h. En el homenaje a Lorenzo Palomo, que fue director y pianista de la Deutsche Oper Berlin, se interpretará, «Cánticos del alma», con textos de Juan Ramón Jiménez, a cargo de la soprano Isabel Monar junto con Gyula Stuller (violín), Esther Apituley (viola), Joan Enric Lluna (clarinete), Sebastian Kolovsky (violonchelo) y Juan Carlos Garvayo (piano). También habrá un concierto de los violinistas ganadores de Intercentros: Pablo Turlo y María Asensi. El Multitudinario Concierto estará a cargo de Josu De Solaun, la Orquesta del Festival de Godella, Moonwinds, solistas y el alumnado del curso de cámara, dirigidos por Joan Enric Lluna, que interpretarán obras de Francis Poulenc, Josep Ramón Gil- Tárrega y Bach. Habrá un Concierto Gastronómico en los Jardines de Villa Teresita de la mano de Quintet L1 Brass y del restaurante Castillo.

El amor de Joan Enric Lluna a la docencia se plasma en el Taller de Música de Cámara que incluirá clases, ensayos y clases magistrales con reconocidos músicos y profesores; el l Curso Para Jóvenes Talentos, el I Concurso de Música de Cámára, o la inauguración de un programa de Talentos Emergentes, donde aparecerán jóvenes músicos profesionales.

El concierto de clausura también tendrá a Bach como protagonista, con su cantata profana “Angenhemes Wiederau” (“Agradable Wiederau”), que contará como siempre con el coro participativo, la orquesta del Festival y jóvenes voces emergentes. Toda la información en:  www.musicacambragodella.es

¡Un Festival digno de ser “vivido” en directo!

 

 

——

El gran escritor Enrique Vila-Matas presenta en PLH “Canon de cámara oscura”:Enrique Vila-Matas es autor de más de más de cuarenta de obras, entre novelas, ensayos y otros tipos de narrativa y libros misceláneos. Su obra ha sido reconocida con diversos e importantes premios, y ha sido traducida a más de treinta idiomas. Es uno de los tres escritores españoles, junto a Cela y Marías, entrevistados por The Paris Review en su sección “The art of fiction”, de extraordinaria relevancia porque muchos lo consideran un galardón aún mayor que el Premio Nobel de Literatura. porque el autor debe tener una obra luminosa y el reconocimiento unánime de lectores y críticos. Estudió derecho y periodismo, y entró en 1968 como redactor en la revista. Años después ha escrito en Culturas de Diario 16, en Le Magazine Littéraire, o en El País. En 1970 dirigió dos cortometrajes, Todos los jóvenes tristes (sobre la desesperación) y Fin de verano (sobre la destrucción de la familia burguesa). Enrique nos ha contado que los financió su padre, hasta que los vio y le cerró la fuente de ingresos para seguir haciendo cine. No estaba dispuesto a pagar algo que iba en su contra. También fue actor en siete películas censuradas por el franquismo. Haciendo el servicio militar en Melilla escribió Mujer en el espejo contemplando el paisaje. Beatriz de Moura la leyó y le propuso sacarla en Tusquets. Trabajó como crítico de cine de las revistas Bocaccio y Destino. Vivió en París dos años, a partir de 1974, en una buhardilla que le alquiló la escritora Marguerite Duras; allí escribió su segunda novela, La asesina ilustrada.  Su tercer y cuarto libro, Al sur de los párpados y los cuentos de Nunca voy al cine, aparecieron en 1980 y 1982. El autor cierra esta etapa inicial con Impostura, de 1984. A partir de este momento, su obra y su vida se funden, literal y literariamente.

Con Impostura, basada en un hecho real sobre un ladrón de tumbas que se hace pasar por un escritor desaparecido; aquí surge por primera vez el misterio de la «verdadera identidad personal», uno de los temas recurrentes de Vila-Matas; Historia abreviada de la literatura portátil (1985) marca la primera vez en que el autor mezcla ensayo y ficción; Doctor Pasavento, que gira en torno al tema de la desaparición y “la dificultad de no ser nadie”, cierra su trilogía metaliteraria sobre las patologías de la escritura (junto con Bartleby y compañía y El mal de Montano). En el Dietario voluble, de 2008, se decanta cada vez más por borrar las fronteras entre la ficción, el ensayo y la biografía. Dublinesca, novela que trata de un editor en crisis y de un viaje a Dublín, con referencias a Joyce y Beckett. Vila-Matas nos cuenta que parte de un sueño premonitorio: “Lo tuve hace años en el hospital, cuando estuve gravemente enfermo. Soñé que me encontraba en Dublín, donde no había estado nunca, y que había vuelto a beber y que estaba en el suelo, en la puerta de un pub, llorando abrazado a mi mujer, lamentando haber regresado al alcohol. En el sueño había una idea de renacimiento, fue como si tocara la verdadera vida por primera vez. Tiempo después viajé a Dublín y no di con el lugar del sueño que recordaba con una precisión asombrosa”. Con En un lugar solitario, Una vida absolutamente maravillosa y los relatos escogidos en Chet Baker piensa en su arte, se dice que trazan literariamente la parábola de su propia concepción, hay un periodo de transfiguración en su obra, pues con su narrativa proteica ha llegado a fundar un nuevo «género». En Aire de Dylan, falsas memorias del escritor Juan Lancastre, crea la figura del novelista «arrepentido». Ese novelista es el narrador: un hombre educado en la cultura del esfuerzo, que está arrepentido de todo lo que ha escrito en su carrera literaria; es más, le gustaría quedarse completamente mudo en la vida real. Esta bruma insensata trata sobre el arte de las citas literarias y la repetición de estas en la historia de las ideas y de la literatura misma. Más obras excelentes han seguido ampliando su acervo de creaciones literarias-de vida. Hoy hemos conversado con él de este recorrido en el que se funden la literatura y su vida y nos ha presentado Canon de cámara oscura obra entre el ensayo, la autoficción y la metanarrativa, que indaga los límites del yo, la literatura y la realidad. “Comenzó como un juego. Recopilando frases que habían escrito célebres artistas las adjudiqué a otros también célebres autores. Rescato ideas, nombres, frases, libros que la actual velocidad de las cosas está logrando que se olviden. Restauro modestamente la memoria de los grandes autores que tuve el placer de leer y al que muchas personas ya no tienen acceso… Así que soy consciente de ser parte de un patrimonio universal que transmito a los demás. Me resigno pues a interpretar ese rol de passant.

El libro funciona como metáfora central: alude tanto a la técnica fotográfica arcaica que captura imágenes en negativo como a un procedimiento literario que registra el mundo desde un ángulo oblicuo, velado. La narración se desarrolla a través de una serie de fragmentos, entradas de diario y comentarios ensayístico. La voz narrativa, que apenas se distingue del propio Vila-Matas, se interroga, constantemente, entre la ironía culta y la melancolía, sobre el lugar del escritor en un mundo que ha perdido toda aura. El libro podría leerse como un texto sobre el arte de la retirada, de no contar, o de contar malintencionadamente, para dificultar al lector la posibilidad de una lectura convencional. La metáfora de la cámara oscura como técnica óptica y como símbolo de la mirada que ya no puede confiar en la transparencia de la representación, que acaso requiere de la introspección. La intertextualidad entreteje la novela por la que “pasan” grandes autores. Vila-Matas es uno de los pocos escritores europeos capaces de pensar la literatura desde dentro, sin concesiones, con una lucidez que impacta. La Intertextualidad, la autoreferencia, en absoluto gratuitas, vuelven a estar presentes.

Crea un narrador Un narrador inédito: el androide Vidal Escabia modelo Denver-7 que, tras un fallo en su programación, vive más allá de los cuatro años previstos. Un personaje sin pasado ni recuerdos, que debe explicar su origen a su hija Ryo. Nos habla del apagón de Cataluña en 2007 y los Denver-7.  Esta figura le permite al autor explorar una voz narrativa libre y ajena a las convenciones humanas. En la novela, Escabia selecciona 71 libros de una biblioteca heredada para construir un «canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales». Cada día elige uno al azar y extrae un fragmento que influye en su vida y en su escritura. Vila-Matas nos dice que este «el primer libro hecho por un humano intentando ser una inteligencia artificial«. Aunque afirma que no le interesa la inteligencia artificial, utiliza esta perspectiva para expandir la realidad y cuestionar la autenticidad en la escritura y considera que todos sus libros están interconectados y que este representa una consecuencia natural de su trayectoria literaria. Canon de cámara oscura y toda su obra es un tesoro literario único.

 

—–

Jacobo Christensen, violinista, director y compositor, presenta en PLH dos nuevos proyectos musicales dirigidos por él: El “I Festival de Música Chulilla: El cauce del arte” y la grabación del CD “Solo Nostrum Mare Camerata”

Jacobo Christensen, violinista, director y compositor vuelve a PLH con sus dos nuevos proyectos musicales, El “I Festival de Música Chulilla: el cauce del arte”, del que es director artístico, y la grabación del CD “Solo Nostrum Mare Camerata”, grupo creado y dirigido por él en 2020.  Le acompaña en la entrevista, Gloria Fabuel Maupoey, soprano, Catedrática de canto del Conservatorio Superior de Valencia y productora de la Nostrum Mare Camerata. Gloria es, además, madre de Jacobo y es la primera vez que participan juntos en una entrevista. Algo que les emociona y nos emociona. A ella la entrevistamos como soprano, pero nunca ha estado con Jacobo en las numerosas ocasiones que él ha venido al programa. Ambos son grandes artistas y excelentes seres humanos que nos hablan con entusiasmo de los dos eventos que les han traído hoy. En principio, el I Festival de Música Chulilla: el cauce del arte”, organizado por la Nostrum Mare Camerata y el Ayuntamiento, que se ha volcado en la propuesta. Jacobo nos ha hablado de la vinculación de sus padres con Chulilla y que había un deseo de hacer algo importante musicalmente allí. En las ciudades se hacen muchas cosas, no así en los pueblos que aman la música, como es el caso.

Desde el jueves 10 hasta el domingo 13 de julio Chulilla será “el cauce del arte”, el nacimiento de un festival de música clásica profundamente ligado a su territorio.: “Un encuentro íntimo, vibrante y de alta calidad artística, donde la belleza natural y el patrimonio cultural se funden con el poder de la música en directo. Habrá un concierto de la banda  de Chulilla, La Lira, dirigida: por Juan Vicente Martínez.; otro de Jacobo Christensen a violín solo;  el  magnífico grupo Spanish Brass, de prestigio internacional,  ofrecerán un Programa Top secret; una charla histórica sobre Chulilla  y una visita guiada, a cargo de Vicente Sebastián, historiador, arqueólogo y cronista del pueblo; una noche de ópera y zarzuela con Constança Pinter, soprano, Ángela Lindo, mezzosoprano y  José Ramón Martín al piano; un taller sobre mecánica de los instrumentos de viento a cargo de Manuel Martín, uno de los mejores mecánicos de instrumentos de viento; una charla sobre el programa “Solo Nostrum Mare Camerata” que ofrecerán en concierto bajo la dirección de Jacobo Christensen. Tras el concierto se ofrecerá a los asistentes un cóctel con degustación de tapas basadas en el recetario tradicional de la comarca y un vino de honor a cargo del cocinero y viticultor Luis Ernesto Yuste y participarán diferentes bares y restaurantes de Chulilla. Un cierre espectacular. Cabe destacar que la artista plástica Amparo Noguera es la autora del precioso logo del festival.

Su otro proyecto es la grabación, el 17 de julio, en el Auditorio de Rafelbuñol, del álbum, “Solo Nostrum Mare Camerata”,

con un es tan diverso como coherente: un viaje sonoro lleno de contrastes, emoción y carácter, donde cada obra ha sido elegida —y transformada— para reflejar nuestra identidad musical. Todos los arreglos son originales y exclusivos, creados especialmente para esta grabación.” Nostrum Mare Camerata desde su debut en el Teatro Olympia de Valencia en julio de 2021, sus programas Alma Mater, Entre el tango y la habanera, Agitato, Furor Amoris y Zeitgeist, en los que combinan el repertorio de orquesta de cámara con piezas solistas instrumentales y de canto, han cosechado éxito tras éxito.  Ahora, este primer disco formado por versiones propias, de obras de Jacob Gade, Maurice Ravel, Jacobo Christensen, Kurt Weill, Pablo Sarasate, Franz Schubert, Camille Saint-Saëns, Léo Delibes, Jules Massenet y el bellísimo tema tradicional de El cant dels ocells, con arreglos originales firmados por Jacobo Chistensen, y el estreno absoluto de una obra suya: Barocco Scherzoso.”, son palabras de miembros de la camerata. Las colaboraciones en el CD son espectaculares: el violinista: Simon Zhu, Premio Paganini 2023, los violonchelistas Leonardo Chiodo, Premio Paulo Cello, y Maria Salvatori, de solo 20 años, ganadora del tercer premio en el Concurso Penderecki. La grabación correrá a cargo de Bertram Kornacher, uno de los ingenieros de sonido más respetados de Europa en el ámbito de la música clásica. La imagen de portada será una fotografía original de Francisco Hernández Marzal, artista visual de gran sensibilidad cuya obra dialoga profundamente con el universo sonoro de NMC.

Para poder sufragar los costes fundamentales de la grabación son el pago a la orquesta y la propia grabación y edición de la música., se ha creado un Crowdfunding de 8800 € en la plataforma Verkami, lo que implica aproximadamente la mitad del coste del CD. Gloria Fabuel Maupoey, productora de la Camerata, nos ha contado que, “hemos pedido ayudas al Ministerio y también solicitaremos las ayudas de nuestro gobierno autonómico cuando salga la convocatoria. También realizaremos un concierto con el fin de obtener fondos que ayuden a cubrir los gastos (…) la grabación del cd será los días 17, 18 y 19 de julio de 2025. Después de la grabación, comenzaremos inmediatamente el trabajo de edición, mezcla y diseño gráfico. En octubre haremos la fotografía imagen del CD. Calculamos que las copias físicas estarán listas entre finales de noviembre y diciembre”. Una vez finalizado este proceso, volverán a PLH a contarnos con detalle el recorrido de este hermoso proyecto y a presentarnos el álbum que, a buen seguro, será una joya musical, que obtendrá el éxito que la calidad de todos sus talentosísimos componentes, empezando por su director, Jacobo Christensen, merecen.  Ha sido un `placer compartir este tiempo de cultura con dos grandes artistas, Jacobo Christensen, que ha tocado un breve fragmento de Bach, y Gloria Fabuel Maupoey.

 

——

El poeta y traductor argentino Horacio Maez hasido el invitado en el espacio Palabra de poeta.“La poesía es la gran tabla del náufrago… la poesía tiene un poder que es resucitar”: Horacio Maez, nació en Buenos Aires, Argentina y reside en Francia desde 2022. Es poeta y traductor. Editó los libros de poesía Salix (Ediciones Modi, 2014),

En obra, diarios del oficio (El ojo del mármol, 2017),

Pequeños rastros que se alejan (Kintsugi Editora, 2021)

y las plaquetas El 22 (Ediciones presente, 2018) y Espadas (Ediciones Arroyo, 2021). Poemas suyos fueron publicados en diferentes revistas y blogs. En estos momentos prepara una antología de poetas hispanoamericanos residentes en Francia para la editorial Equidistancias que saldrá a fines de 2025. Realizó residencias de traducción en el Centro internacional de traducción literaria en Arles (Francia), como también en la residencia-taller organizada por la Asociación Iberoamericana para la promoción de la traducción literaria en Alcalá de Henares (España) o la Fundación Loreen (Suiza). Junto a Nathalie GreffSantamaria, tradujo a cuatro manos, los libros No verte más (Pas revoir) de la poeta francesa Valérie Rouzeau, editado por la editorial Barba de Abejas en 2019, Sobre Barbara Loden, de la escritora francesa Nathalie Léger, publicado por Chai Editora en 2021 y en la selección y traducción de poemas para revistas. También colaboró en la traducción realizada al francés del libro Tener lo que se tiene de Diana Bellessi (Tenir ce qui se tient, La rumeur libre, 2014). Actualmente trabaja en la traducción del libro Maison d’âme de la escritora francesa Mireille Gansel, que se editará en 2025 en Argentina, y en la preparación de una antología de poetas hispanoamericanos residentes en Francia para la editorial Equidistancias. Forma parte de la editorial asociativa Le feu Humaine que edita libros de poesía contemporánea francesa, libros realizados a pedido y de manera artesanal. Colabora en diferentes revistas culturales realizando artículos y reseñas.

Loreley El Jaber, en su prólogo de la obra de Horacio Maez, Pequeños rastros que se alejan, dice de ella: “… es una obra de arte. Casi me animaría a decir que tiene la belleza inigualable de una miniatura, con todos los detalles que, su mano de orfebre puede lograr sin traicionar la nobleza de la madera de la que surge: una miniatura, un objeto que hace gala de lo pequeño, que entra en una mano, se sostiene en la piel y deja huella. Y mientras nos cuenta sobre cada movimiento, sobre las variaciones de cada tronco, cada veta, cada barniz, cada roce, nos dice a su vez, que este es un oficio, que hay que “dejar a cada parte contar lo que ha sido” (…) ”Compone un libro de poemas como si fuera una pieza artística de precisión, pero el objetivo no es mostrar la gran sinfonía ni la gran obra, ni siquiera el producto acabado (…) Hay una apuesta clara a detenerse en el proceso. Leemos, así, el lento hacerse y rehacerse, el ruido que derivará en tono, en melodía, asistimos al silencio de la madera, al instrumento que rechina y se resiste y a aquel que deviene barca en el que andar el río.”

Horacio Maez habla sobre la poesía, el poeta, el ritmo o la fuerza curativa del poema: “La poesía llega desde la suerte y desde la disciplina… Cuando llega, llega. Cuando no llega, podés forzarlo… pero no es un poema”; “Ese ritmo es el ritmo de la poesía… otros dicen que es el ritmo del corazón… el ritmo es inviolable”; “La poesía es la gran tabla del náufrago… la poesía tiene un poder que es resucitar”; “El poeta es un amanuense… debe tener la humildad para saber que ese prodigio no le pertenece… es una especie de cartero” “En poesía, el único error es escribir malos poemas” ;“Creo que aprendí a dejar que la poesía venga a mí, en vez de ir a ella… Tenés que abandonarte a vos mismo.”

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...