
El gran escritor Enrique Vila-Matas presenta en PLH “Canon de cámara oscura” Vila-Matas
Obra entre el ensayo, la autoficción y la metanarrativa, que indaga los límites del yo, la literatura y la realidad
Enrique Vila-Matas es autor de más de más de cuarenta de obras, entre novelas, ensayos y otros tipos de narrativa y libros misceláneos. Su obra ha sido reconocida con diversos e importantes premios, y ha sido traducida a más de treinta idiomas. Es uno de los tres escritores españoles, junto a Cela y Marías, entrevistados por The Paris Review en su sección “The art of fiction”, de extraordinaria relevancia porque muchos lo consideran un galardón aún mayor que el Premio Nobel de Literatura. porque el autor debe tener una obra luminosa y el reconocimiento unánime de lectores y críticos. Estudió derecho y periodismo, y entró en 1968 como redactor en la revista. Años después ha escrito en Culturas de Diario 16, en Le Magazine Littéraire, o en El País. En 1970 dirigió dos cortometrajes, Todos los jóvenes tristes (sobre la desesperación) y Fin de verano (sobre la destrucción de la familia burguesa). Enrique nos ha contado que los financió su padre, hasta que los vio y le cerró la fuente de ingresos para seguir haciendo cine. No estaba dispuesto a pagar algo que iba en su contra. También fue actor en siete películas censuradas por el franquismo. Haciendo el servicio militar en Melilla escribió “Mujer en el espejo contemplando el paisaje. Beatriz de Moura la leyó y le propuso sacarla en Tusquets. Trabajó como crítico de cine de las revistas Bocaccio y Destino. Vivió en París dos años, a partir de 1974, en una buhardilla que le alquiló la escritora Marguerite Duras; allí escribió su segunda novela, La asesina ilustrada. Su tercer y cuarto libro, Al sur de los párpados y los cuentos de Nunca voy al cine, aparecieron en 1980 y 1982. El autor cierra esta etapa inicial con Impostura, de 1984. A partir de este momento, su obra y su vida se funden, literal y literariamente.
Con Impostura, basada en un hecho real sobre un ladrón de tumbas que se hace pasar por un escritor desaparecido; aquí surge por primera vez el misterio de la «verdadera identidad personal», uno de los temas recurrentes de Vila-Matas; Historia abreviada de la literatura portátil (1985) marca la primera vez en que el autor mezcla ensayo y ficción; Doctor Pasavento, que gira en torno al tema de la desaparición y “la dificultad de no ser nadie”, cierra su trilogía metaliteraria sobre las patologías de la escritura (junto con Bartleby y compañía y El mal de Montano). En el Dietario voluble, de 2008, se decanta cada vez más por borrar las fronteras entre la ficción, el ensayo y la biografía. Dublinesca, novela que trata de un editor en crisis y de un viaje a Dublín, con referencias a Joyce y Beckett. Vila-Matas nos cuenta que parte de un sueño premonitorio: “Lo tuve hace años en el hospital, cuando estuve gravemente enfermo. Soñé que me encontraba en Dublín, donde no había estado nunca, y que había vuelto a beber y que estaba en el suelo, en la puerta de un pub, llorando abrazado a mi mujer, lamentando haber regresado al alcohol. En el sueño había una idea de renacimiento, fue como si tocara la verdadera vida por primera vez. Tiempo después viajé a Dublín y no di con el lugar del sueño que recordaba con una precisión asombrosa”.
Con En un lugar solitario, Una vida absolutamente maravillosa y los relatos escogidos en Chet Baker piensa en su arte, se dice que trazan literariamente la parábola de su propia concepción, hay un periodo de transfiguración en su obra, pues con su narrativa proteica ha llegado a fundar un nuevo «género». En Aire de Dylan, falsas memorias del escritor Juan Lancastre, crea la figura del novelista «arrepentido». Ese novelista es el narrador: un hombre educado en la cultura del esfuerzo, que está arrepentido de todo lo que ha escrito en su carrera literaria; es más, le gustaría quedarse completamente mudo en la vida real. Esta bruma insensata trata sobre el arte de las citas literarias y la repetición de estas en la historia de las ideas y de la literatura misma. Más obras excelentes han seguido ampliando su acervo de creaciones literarias-de vida. Hoy hemos conversado con él de este recorrido en el que se funden la literatura y su vida y nos ha presentado Canon de cámara oscura obra entre el ensayo, la autoficción y la metanarrativa, que indaga los límites del yo, la literatura y la realidad. “Comenzó como un juego. Recopilando frases que habían escrito célebres artistas las adjudiqué a otros también célebres autores. Rescato ideas, nombres, frases, libros que la actual velocidad de las cosas está logrando que se olviden. Restauro modestamente la memoria de los grandes autores que tuve el placer de leer y al que muchas personas ya no tienen acceso… Así que soy consciente de ser parte de un patrimonio universal que transmito a los demás. Me resigno pues a interpretar ese rol de passant. El libro funciona como metáfora central: alude tanto a la técnica fotográfica arcaica que captura imágenes en negativo como a un procedimiento literario que registra el mundo desde un ángulo oblicuo, velado. La narración se desarrolla a través de una serie de fragmentos, entradas de diario y comentarios ensayístico. La voz narrativa, que apenas se distingue del propio Vila-Matas, se interroga, constantemente, entre la ironía culta y la melancolía, sobre el lugar del escritor en un mundo que ha perdido toda aura. El libro podría leerse como un texto sobre el arte de la retirada, de no contar, o de contar malintencionadamente, para dificultar al lector la posibilidad de una lectura convencional. La metáfora de la cámara oscura como técnica óptica y como símbolo de la mirada que ya no puede confiar en la transparencia de la representación, que acaso requiere de la introspercción. La intertextualidad entreteje la novela por la que “pasan” grandes autores. Vila-Matas es uno de los pocos escritores europeos capaces de pensar la literatura desde dentro, sin concesiones, con una lucidez que impacta. La Intertextualidad, la autoreferencia, en absoluto gratuitas, vuelven a estar presentes.
Crea un narrador Un narrador inédito: el androide Vidal Escabia modelo Denver-7 que, tras un fallo en su programación, vive más allá de los cuatro años previstos. Un personaje sin pasado ni recuerdos, que debe explicar su origen a su hija Ryo. Nos habla del apagón de Cataluña en 2007 y los Denver-7. Esta figura le permite al autor explorar una voz narrativa libre y ajena a las convenciones humanas. En la novela, Escabia selecciona 71 libros de una biblioteca heredada para construir un «canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales». Cada día elige uno al azar y extrae un fragmento que influye en su vida y en su escritura. Vila-Matas nos dice que este «el primer libro hecho por un humano intentando ser una inteligencia artificial«. Aunque afirma que no le interesa la inteligencia artificial, utiliza esta perspectiva para expandir la realidad y cuestionar la autenticidad en la escritura y considera que todos sus libros están interconectados y que este representa una consecuencia natural de su trayectoria literaria. Canon de cámara oscura y toda su obra es un tesoro literario único.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.