play_arrow

Pegando la Hebra

Alfonso Mateo-Sagasta y “El Reino de Belmonte”, Juan Miguel Aguilera y “Arcología”, Leo Lobos, Francisco Fierro, Vicente Marco y Almudena Gutiérrez en PLH

micMaría Vicenta Porcartoday03/04/2025 18

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Alfonso Mateo-Sagasta y “El Reino de Belmonte”, Juan Miguel Aguilera y “Arcología”, Leo Lobos, Francisco Fierro, Vicente Marco y Almudena Gutiérrez en PLH María Vicenta Porcar


Presentación de dos novelas, de unas masterclass, lectura de poemas, una revista cultural y un taller literario en nuestra noche de cultural

——-

El escritor Vicente Marco Aguilar y su Consultorio Literario Radiofónico: Marco Aguilar es un prolífico novelista, cuentista y dramaturgo, que ha obtenido más de cincuenta premios. También es un reconocido profesor de escritura creativa sobre lo que ha escrito cuatro ensayos. Vicente va respondiendo a las preguntas que le plantean los oyentes pueden plantearse, a través de mensajes de voz o texto, en el whatsapp del teléfono de PLH: +34 649024139. Sin embargo, hoy no ha sido esa la vía por la que nos han hecho llegar la pregunta. El otro día, saliendo del estudio una pareja, Pedro y Mamen  me dijeron; “dile a Vicente que hable de relatos y de cuentos, de cómo publicarlos, (…)pero que hable lo que él quiera sobre los relatos que nos interesa mucho”. A ellos les gusta mucho.

Vicente ha explicado la diferencia ente cuento y relato, que a veces se toman como sinónimos, pero no lo son. Hasta en los premios lo confunden. “La diferencia fundamental es que un cuento exige la existencia de un conflicto y en consecuencia esto desencadena un inicio, un nudo, y un desenlace. Un conflicto contra el que lucha al protagonista y que va complicándose, o va solucionándose hasta que llega un desenlace, hasta que llega un final. Esto sería un cuento que existe un conflicto que se tiene que resolver.  Mientras que un relato no tiene por qué tener un conflicto, por ejemplo, una descripción sería un relato, relatar es contar algo, pero no existe un conflicto como tal.  Desde esta perspectiva todo cuento es un relato, pero, también toda novela es un relato”. Es más apropiado hablar de cuento y novela o de narrativa corta y narrativa larga” . Otra cosa es la extensión del texto. Y Vicente se ha extendido hablando de la extensión y otros aspectos del relato.

 

——

Almudena Gutiérrez y los contenidos de la revista Pasar página del mes de abril: Buenas noches, amigos, un mes más estoy aquí para presentaros la revista Pasar Página, el número 83. El otro día, buscando unos archivos, me di cuenta de que mi primera colaboración mensual con Pegando la Hebra, fue allá por el mes de febrero de 2020, hace ya cinco años. Como cinco años hace también de que el COVID nos encerrase a todos y que el número de abril de 2020 se publicase desde el confinamiento. Lo hemos querido recordar en un artículo en el que le hemos dado voz a dos personas que recibieron nuestros aplausos, una médico y una enfermera. En el editorial tampoco he podido evitar comentar el tiempo tan gris que nos está tocando vivir, con esas guerras tan crueles que cada vez están más cercanas. Tampoco nos olvidamos de Valencia porque sabemos que, a pesar de haber transcurrido ya cinco meses, se sigue necesitando mucha ayuda. En portada, podéis encontrar a Eduard Fernández, ganador del Goya 2025 al mejor actor protagonista, que me atendió amablemente en una entrevista totalmente improvisada cuando le abordé en plena calle. Agustín Martínez, uno de los “chicos Mola”, que ya era escritor y guionista antes de firmar con este pseudónimo, y nos lo ha demostrado con su novela El esplendor, que os recomiendo leer. En la entrevista nos cuenta muchas cosas de cómo llegó a esta historia. María José Moreno, psiquiatra y escritora, nos ha contado su otra pasión, los collages, de los que se ha convertido en toda una experta.

Pero esto es tan solo la portada, porque el sumario está lleno de contenidos muy interesantes. Como siempre, encontraréis reseñas de La casa en el mar más azul de TJ Klune; Un te quiero a destiempo de Susana Rubio; Cuando Hugo llegó al mundo de David Cadji-Newby y Julia Gray, ilustrado por Pedro Serapidos; Ana Kadabra, El valle de los Unicornios de Pedro Mañas, ilustrado por David Sierra; Mi corazón es una motosierra de Stephen Graham Jones; la serie de televisión Doc y la película Metrópolis.Tenemos una nueva colaboradora, Galiana, cuyo blog GalianayCia os invito a que visitéis, que ha hecho un artículo muy curioso sobre todas las versiones cinematográficas de la gran obra El conde de Montecristo de Alejandro Dumas padre, dejando la última para el próximo número. La guillotina, la reina Margarita de Austria y los cambios de sexo en el siglo de oro, ponen la nota histórica en este número, en el que también encontraréis maravillosos relatos y la novela por entregas Misterio para tres. Por supuesto podréis encontrar una entrevista muy diferente, Fuera de contexto, que en esta ocasión nos ha respondido el escritor Paco Gómez Escribano.

Hay más cosas, pero os dejo que las descubráis vosotros. Cincuenta y una páginas llenas de cultura, elaboradas con todo nuestro cariño y dedicación, para que vosotros, los oyentes que espero que también seáis lectores, quedéis satisfechos. Podéis encontrarnos en las redes sociales, en el blog de la Revista Pasar Página y, por supuesto, en Pegando la Hebra. Hasta el próximo mes.

Revista Pasar Página n° 83

 

——-

Entrevista al pianista clásico Francisco Fierro Director artístico del Festival Alicia de Larocha y profesor de clases magistrales en Musical Arts de Madrid: Francisco Fierro, pianista clásico, compositor, improvisador, y profesor en el Centro Superior de Estudios Musicales Musical Arts de Madrid, ha estado con nosotros y nos ha hablado de sus conciertos recientes y de sus proyectos más inmediatos. Su trayectoria le ha llevado a tocar en las importantes salas en Estados Unidos, España, Londres o China donde realizó una gira de conciertos bajo la invitación de la prestigiosa agencia Wu Promotion. Es invitado a importantes festivales internacionales.

Comienza a los 12 años en el Conservatorio Profesional de San Lorenzo de El Escorial y después en ingresa en el Conservatorio Superior de Castilla y León en Salamanca. En 2015 recibe una beca para estudiar en Houston, Texas, con el pianista Josu de Solaun, quien ha sido y es un pilar fundamental en su vida musical. También se ha formado con Galina Eguiazarova, profesora en cátedra de la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid. Debutó en Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York en mayo de 2015. En 2020 lo hizo con la Orquesta RTVE interpretando el concierto no. 3 de Sergei Rachmaninov, realizando la grabación en directo. A su faceta como interprete, la composición y la improvisación forman una parte de igual importancia, habiendo estrenado obras propias y realizado improvisaciones en cada actuación ofrecida.

En la actualidad, es profesor en el Centro Superior de Estudios Musicales Musical Arts de Madrid. Donde próximamente impartirá una serie de clases magistrales durante los días 11 al 16 de abril. Está abierto también su plazo de matrículas para cursar los estudios superiores, master e itinerarios propios. Francisco habla con amor y pasión de su faceta como profesor de piano. A su vez, es vicepresidente de la Fundación Più Mosso y director artístico del Festival Alicia de Larrocha ya en su segunda edición. En las clases magistrales hará de “ojeador” para escuchar a posibles participantes en este festival, en dos espacios fundamentales: Casa de Vacas del Retiro y Ateneo de Madrid en su hermosa Sala Cátedra.

Francisco Fierro nos ha hablado también de los últimos conciertos en China, Almería, en el Palau de la Música de Valencia o en el Auditorio de Zaragoza dedicado especialmente a la improvisación, y de los próximos que ofrecerá a lo largo de la temporada.

 

——

Alfonso Mateo-Sagasta presenta en Pegando la Hebra “El Reino de Belmonte”:  El historiador y escritor Alfonso Mateo Sagasta, especializado en la novela histórica, la novela policíaca histórica y en ensayos, ha vuelto a PLH para presentarnos su nueva novela, El Reino de Belmonte, basada en hechos reales que acontecieron en 1990, en el cerro Belmonte de la ciudad de Madrid, un barrio de infraviviendas levantado en los 60 por inmigrantes de la España rural. Cuando el Ayuntamiento anunció su expropiación, tras el intento de los vecinos de llegar a un acuerdo, el desdén de las autoridades, los llevó a pedir asilo político a Cuba —inmersa en una batalla diplomática con España por la crisis de las embajadas— y convocar un referéndum para declarar estado independiente el Reino de Belmonte, como así hicieron. Las movilizaciones populares se iniciaron al principio del verano de 1990 con la llegada de las primeras ofertas municipales.​ Hubo huelgas de hambre, encierros en iglesias y cortes de calles. En julio enviaron un escrito a la Embajada de Cuba solicitando asilo político a Fidel Castro.​La solicitud llegó al presidente cubano, quien también vio una oportunidad política. Les dedicó 45 minutos en su discurso durante el 37 aniversario del asalto al Cuartel de la Moncada e invitó a una representación de 25 vecinos para visitar el país. En septiembre celebraron un referéndum, ganando el “sí” por 212 votos contra dos. El autoproclamado Reino de Cerro Belmonte redactó una constitución ​ e incluyó en su territorio al “Principado de Villaamil” y al “Condado de Peña Chica”. Crearon una bandera, tricolor, con un triángulo blanco a un lado, como la bandera de Cuba; y un himno, compuesto por Juan Carlos Parra, vecino del barrio, cuya letra decía “no queremos pan, no queremos vino, queremos al alcalde ‘colgao’ de un pino”. Acuñaron como moneda el “belmonteño”, cuyo valor era 5.018 pesetas, en alusión al precio que habían puesto al metro cuadrado de sus casas. Y para financiar la economía del estado, instalaron un peaje en la autopista de Sinesio Delgado. Incluso enviaron a la ONU la petición de reconocimiento de soberanía. La independencia duró una semana, ya que el Ayuntamiento decidió anular las expropiaciones. Años después, los vecinos renegociaron las condiciones con un mejor precio y fueron realojados en pisos cercanos. Una gesta vecinal en un país seducido por las “Chicas Chin Chin” y las mama chicho de Tele 5, que preparaba Olimpiadas, una Expo e invertía en el Fórum Filatélico. Esta “independencia” se adelantó al procés y duró más, una semana.

Con una amplísima documentación obtenida de las hemerotecas, que entonces manejaban la información, Mateo-Sagasta ha creado una magnífica novela en la que la ficción ha pasado únicamente por la creación de todos los personajes.  Todos los hechos de esta historia tan berlanguiana son ciertos. Acompañado por su gran amigo Juan Miguel Aguilera, que al finalizar ha presentado su novela Arcología, Alfonso nos ha hablado de estos hechos y de cómo una amiga le comento este hecho que él no recordaba en absoluto. En ese tiempo la prensa apenas se hizo eco porque, dentro de un mundo sin móviles ni redes sociales se vieron obligados a competir por su visibilidad con la invasión de Kuwait, que desembocó en la Guerra del Golfo, los crímenes de Puerto Hurraco, la crisis de las embajadas de Cuba y el cambio de la jerarquía de la iglesia con la salida de Tarancón y la entrada de Suquía. Al revisar los periódicos de la época nos dice que le pareció que habían pasado muchos años desde aquellos hechos. Junto a los grandes proyectos y las cadenas privadas de TV, estaba la España de Puerto Hurraco, de los teleclubs, de la explo­sión de los cinturones de infraviviendas y chabolismo de las grandes ciudades formados en los 60, de las Mama Chicho y las Chicas Chin Chin, de los cotidianos asesinatos de ETA, de las bombas del GRAPO y las estafas de Afinsa y Fórum Filatélico. Alfonso ha escrito una novela coral porque quería hacer justicia a lo que en aquella época fueron los movimientos vecinales. Logra una novela, además divertidísima en la que inserta recortes de prensa de diferentes periódicos que demuestran el impacto social que supuso la revuelta de Cerro Belmonte. Un hecho que, pese a su relevancia, hoy casi nadie recuerda. “En El Reino de Belmonte me apetecía jugar con la creación del mito fundacional de una nación circunscrita a un barrio pobre de Madrid.”

Mateo-Sagasta, autor premiado con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, Premio Caja Granada de Novela Histórica y tres Premios Espartaco de Novela Histórica ,  ha publicado las novelas El olor de las especias, Ladrones de tinta, El gabinete de las maravillas, Las caras del tigre, Caminarás con el sol, El reino de los hombres sin amor, Mala hoja, Su peor enemigo yEl Reino de Belmonte; los ensayos Apuntes sobre el mundo de don Quijote, La oposición, Tratando de tiburones con Karlos Simón, Nación. La caída de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837 y Un paseo por el Madrid de Cervantes; el cuento Infantil, Mangata; y ha participado en obras colectivas como, Lo breve si breve, cuentos de películas cortas, Hijos de Mary Shelley titulado Shukran; espectros, zombis y otros enamorados, Akasa-Puspa, relatos, homenaje a Juan Miguel Aguilera y Javier Redal y Mundos en el abismo o Las flores de otoño, colección artículos-guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.

 

 

——

Juan Miguel presenta en PLH su nueva novela “Arcología”, un thriller de ciencia ficción, ilustrado por él mismo, que rompe las barreras del género: Juan Miguel Aguilera es diseñador industrial, ilustrador y escritor, considerado como uno de los puntales de la ciencia ficción española y sin duda es el que tiene mayor proyección internacional. Ha logrado hacerse un hueco inclasificable dentro del mundo literario. Desde que en 1981 publicara su primer relato, en colaboración con Javier Redal, en la revista Nueva Dimensión, tuvo claro que no dejaría de escribir, y así lo ha hecho, consiguiendo enseñarnos que sigue latiendo la libertad entre las palabras. Es autor de más de veinte novelas, seis libros de relatos y has participado en numerosos libros colectivos, seis libros de cómic, un guion cinematográfico, “Naufragos”, e innumerables artículos. También ha dado conferencias, participado en mesas redondas, ha sido invitado habitual de la Semana negra de Gijón durante años. Ha obtenido más de veinticinco premios, entre ellos, ocho Ignotus en las categorías de novela, novela corta, relato, cómic e ilustración. Junto con Javier Redal creó un cúmulo globular de Akasa-Puspa. escenario donde están situadas las tres novelas: Mundos en el abismo (1988), Hijos de la eternidad (1990) y En un vacío insondable, que luego lo ha revisitado en Mundos en la eternidad (2001, con Javier Redal) y Mundos y demonios (2005). En 1998, publica «La Locura de Dios», una histórica fantasía que narra el viaje imaginario del filósofo Ramón Llull en busca de la tierra del Preste Juan. Gana el premio anual a la mejor novela de ciencia ficción (el Ignotus de 1999), es reeditada por Cìrculo de Lectores y publicada en Francia por Au diable Vauvert y por J’ai lu. En Francia recibió el premio Imaginales (Mejor novela publicada en 2001); y en Bélgica el Bob Morane (Mejor novela extranjera). Su obra se ha traducido en Italia y Francia, donde ha alcanzado tanto éxito (incluyendo los premios Imaginales y Bob Morane) que varias de sus novelas han sido escritas directamente para el mercado francés.

Hoy, nos ha presentado su nueva novela, Arcología (Reino de Cordelia 2025), ilustrada por él mismo, un thriller de ciencia ficción que es su novela más realista, que ha escrito Juan Miguel Aguilera. Una historia que transcurre entre 2050 y 2100, en torno a una descomunal pirámide de cristal, Xingfú Weilái, con 950 metros de altura y capacidad para albergar a un millón de personas, junto a la Costa de Granito Rosa de Bretaña, de patrimonio chino. La única condición para ingresar allí es facilitar una minuciosa recopilación de datos personales para garantizar la absoluta seguridad del recinto que está repleto de cámaras que registran absolutamente todo lo que acontece. Alguien, burlando las cámaras y los sensores comete un asesinato. “La jefa de seguridad Kiang An-An y el capitán Erwan Le Bihan tendrán que enfrentarse al reto de resolver un crimen imposible, cometido frente al mismísimo ojo que todo lo ve”. Juan Miguel Aguilera hace un guiño al clásico enigma de la habitación cerrada, ilustrada por varios de sus dibujos, un thriller que rompe los límites de género. Desde el inicio el lector sabe quién es el asesino, pero no se sabe qué le mueve a matar al que parecía ser su amigo. Aguilera plantea temas de calado como: si es posible crear una utopía en la que el hombre ejerza el libre albedrío sin necesidad de un Gran Hermano vigilante; la colonización de china incluso en el espacio con “La tejedora” una estación espacial con la que se pretende crear un paraguas que se interponga ante el sol para reducir el calentamiento climático; ¿China será el país hegemónico dentro de unas décadas?…

La imaginación de Juan Miguel Aguilera es portentosa. Aunque él dice:” me apoyo en la ciencia y la sociología para imaginar el futuro, y esta es la novela más apegada a la realidad que he escrito”. Cuenta que ya hay varios proyectos en el mundo de arcologías; que ya existen las aceras rodantes; Bill Gates ha pronosticado el fin de Internet porque se volverá invisible para la mayoría de las personas, que interactuarán directamente con una IA. En el futuro imaginado por Aguilera se han impuesto los Asistentes Personales (AP), un simple parche de siete centímetros que se adhiere a la nuca y conecta al usuario con la red global. Y los psicotatuajes que brotan de pronto sobre la piel y se desvanecen es uno de los hallazgos más sorprendentes. Intercala en el texto breves apuntes y notas que reflejan la realidad cotidiana. Lo que no inventa, inventa formas de uso distintas. El sentido de la maravilla, el enfrentamiento con lo imposible, está ahí y nos lleva a “La tejedora” donde somos testigos de una bellísima escena de amor; y nos descubre que en una venganza puede estar en su base el amor; y de como un libro en papel, “La conjura de los necios, permanece a través de los siglos… Una novela emocionante, sorprendente, hermosa y terrible por momentos en la que, como en toda su obra, el encuentro con el Otro, la convivencia entre personas de culturas diferentes con diferentes valores y principios.

Hemos tenido el placer de hacer coincidir a Juanmi con su gran amigo escritor Alfonso Mateo-Sagasta, que ha participado en la charla, después de la entrevista previa en la que él nos ha presentado su también magnífica novela, “El Reino de Belmonte”, publicada también por Reino de Cordelia. Dos grandes escritores y dos excelentes seres humanos.

 

 ——

El artista chileno Leo Lobos, poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural

 en el espacio Palabra de poeta. Estudió varias carreras Filosofía, Bibliotecología y Documentación, Gestión Cultural y Comunicaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Diego Portales y Universidad de La Serena. Como artista visual ha participado en numerosas exposiciones en Alemania, México Francia, España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Como escritor ha publicado una veintena de libros de arte, traducción, y una quincena de poemarios como Perdidos en La Habana y otros poemas, Ángeles eléctricos y otros poemas, Turbo sílabas. Poesía reunida 1986-2003, Un sin nombre o No permitas que el paisaje esté triste, entre otros. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, francés, italiano, árabe, chino, japonés, búlgaro y holandés. A su vez ha traducido a autores como Tanussi Cardoso, Hilda Hilst, Paulo Leminski, Fernando Pessoa, Roberto Piva, o Claudio Willer. Ha sido laureado con el UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realizó una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003, con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. En 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y en 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Obtuvo el premio Yolanda Hurtado por su aporte cultural en la ciudad de Santiago y el Premio a la Literatura Latinoamérica en la Universidad de San Marcos Lima, Perú que reconoció su aporte a la literatura latinoamericana. En 2024 recibió “Gran Premio Bernardo Recabarren” por los méritos artísticos y culturales. Actualmente trabaja como gestor cultural y encargado de proyectos en el Salón Museográfico Tres Acequias de la Fundación profesor José Recabarren en la comuna de San Bernardo en Santiago de Chile.

De su obra poética se ha dicho, entre otras cosas: “Leo Lobos traspasa las fronteras de la poesía y de la prosa. Sus poemas son casi siempre piezas narrativas. Existe la presencia constante de un poeta-narrador, que asume el papel de un lírico tradicional. Sus poemas son creados a partir de situaciones inspiradas por el día a día. Es constante la presencia de elementos que caracterizan los siglos XX y XXI: un mundo de grandes ciudades conectadas, la velocidad, automóviles, aviones, electricidad, computadoras, Internet (…) Pero también es un poeta de la naturaleza, es un caminante, viajero, multicultural (…) Su visión del mundo es amplia (…) El trabajo de Leo Lobos es un caminar en dirección a la paz en un sentido extendido a todo el planeta y a sus márgenes: De la misma forma, el poeta realiza una mirada amorosa, de un amor del que no habla directamente, pero al que se refiere todo el tiempo, un amor universal, un deseo amoroso de unidad entre todos los seres, y su actitud de repudio a la falta de libertad de expresión, a la tortura y la muerte impuestas por el período militar. La poesía y el arte, la experiencia de trabajo con escritura e imagen, se fusionan a lo largo de su obra creativa.

Leo Lobos afirma sobre la palabra, la poesía y el arte: “Creo que al leer uno se descubre como alguien que pretende descubrir la vida que ilumina la palabra”; “Creo fundamental la vida que ilumina la palabra y la palabra que logra a la vez iluminar la vida a través de la poesía, y en la misma medida para mí la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y cualquier otro medio de expresión creativa, que permita desarrollar niveles superiores de comunicación. Mi poesía que nace de la experiencia vital y que están cruzados por referencias a la tradición de la literatura, a la cultura, al arte, una poesía de viaje por geografías humanas, físicas y espirituales. Vivo y respiro profundamente y soy observador de las personas y del paisaje, y sueño despierto, y eso es fundamental. Viajar es preciso. La inspiración y la razón, la experiencia y el viaje mental y físico.

 

Estoy bañado por lo que vive, por lo que muere. Cada día es el primer día, cada noche la primera noche y soy también el primer habitante de ese instante”; “La poesía es ritmo y color, fondo y contenido y mucho misterio que la pintura y la música comparten. En mi caso ambas expresiones corren por caminos paralelos y evidentemente la poesía influye en todos los ámbitos de mi creación generando cruces. Mi arte es llamado de ‘poesía visual’ y la poesía, paradójicamente no es algo que se ve, por su origen en la oralidad, pero sí creo que es una luz que nos permite ver la vida y, al mismo tiempo, es un misterio esencial que nos toca.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...