Artista polifacético, es poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural

Leo Lobos, nacido en Santiago de Chile, es poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural. Estudió varias carreras Filosofía, Bibliotecología y Documentación, Gestión Cultural y Comunicaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Diego Portales y Universidad de La Serena.
Como artista visual ha participado en numerosas exposiciones en Alemania, México Francia, España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Como escritor ha publicado una veintena de libros de arte, traducción, y una quincena de poemarios como Perdidos en La Habana y otros poemas, Ángeles eléctricos y otros poemas, Turbosílabas. Poesía reunida 1986-2003, Un sin nombre o No permitas que el paisaje esté triste, entre otros. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, francés, italiano, árabe, chino, japonés, búlgaro y holandés. A su vez ha traducido a autores como Tanussi Cardoso, Hilda Hilst, Paulo Leminski, Fernando Pessoa, Roberto Piva, o Claudio Willer

Ha sido laureado con el UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realizó una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. En 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y en 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Recibió el premio Yolanda Hurtado por su aporte cultural en la ciudad de Santiago y el Premio a la Literatura Latinoamérica en la Universidad de San Marcos Lima, Perú que reconoció su aporte a la literatura latinoamericana. En 2024 recibió “Gran Premio Bernardo Recabarren” por los méritos artísticos y culturales.

Actualmente trabaja como gestor cultural y encargado de proyectos en el Salón Museográfico Tres Acequias de la Fundación profesor José Recabarren en la comuna de San Bernardo en Santiago de Chile.

De su obra poética se ha dicho, entre otras cosas: “Leo Lobos traspasa las fronteras de la poesía y de la prosa. Sus poemas son casi siempre piezas narrativas. Existe la presencia constante de un poeta-narrador, que asume el papel de un lírico tradicional. Sus poemas son creados a partir de situaciones inspiradas por el día a día. Es constante la presencia de elementos que caracterizan los siglos XX y XXI: un mundo de grandes ciudades conectadas, la velocidad, automóviles, aviones, electricidad, computadoras, Internet (…) Pero también es un poeta de la naturaleza, es un caminante, viajero, multicultural (…) Su visión del mundo es amplia (…) El trabajo de Leo Lobos es un caminar en dirección a la paz en un sentido extendido a todo el planeta y a sus márgenes: De la misma forma, el poeta realiza una mirada amorosa, de un amor del que no habla directamente, pero al que se refiere todo el tiempo, un amor universal, un deseo amoroso de unidad entre todos los seres, y su actitud de repudio a la falta de libertad de expresión, a la tortura y la muerte impuestas por el período militar. La poesía y el arte, la experiencia de trabajo con escritura e imagen, se fusionan a lo largo de su obra creativa.

Leo Lobos afirma sobre la palabra, la poesía y el arte: “Creo que al leer uno se descubre como alguien que pretende descubrir la vida que ilumina la palabra”; “Creo fundamental la vida que ilumina la palabra y la palabra que logra a la vez iluminar la vida a través de la poesía, y en la misma medida para mí la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y cualquier otro medio de expresión creativa, que permita desarrollar niveles superiores de comunicación. Mi poesía que nace de la experiencia vital y que están cruzados por referencias a la tradición de la literatura, a la cultura, al arte, una poesía de viaje por geografías humanas, físicas y espirituales. Vivo y respiro profundamente y soy observador de las personas y del paisaje, y sueño despierto, y eso es fundamental. Viajar es preciso. La inspiración y la razón, la experiencia y el viaje mental y físico. Estoy bañado por lo que vive, por lo que muere. Cada día es el primer día, cada noche la primera noche y soy también el primer habitante de ese instante”; “La poesía es ritmo y color, fondo y contenido y mucho misterio que la pintura y la música comparten. En mi caso ambas expresiones corren por caminos paralelos y evidentemente la poesía influye en todos los ámbitos de mi creación generando cruces. Mi arte es llamado de ‘poesía visual’ y la poesía, paradójicamente no es algo que se ve, por su origen en la oralidad, pero sí creo que es una luz que nos permite ver la vida y, al mismo tiempo, es un misterio esencial que nos toca.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Pegando la Hebra