
Noticias

Kinépolis e IMAX® amplían su colaboración global con un acuerdo para nueve nuevas ubicaciones IMAX en Europa y Norteamérica

Nos subimos a «La Tramoya» de Rubén Muñoz: «Me gusta la espontaneidad de hacer radio fuera del estudio»

Jacobo Christensen, violinista, Míriam Boukojaa, pianista, Qvinta Essençia con “Maria Magdalane, la poesía de Mamen Monsoriu y el taller de Vicente Marco María Vicenta Porcar
Música en directo, lectura de poemas, presentación de un disco Joya y un taller literario en nuestra noche de cultura
El Consultorio Literario Radiofónico del escritor Vicente Marco Aguilar en PLH: Vicente Marco Aguilar es un prolífico novelista, cuentista y dramaturgo, que ha obtenido las de cincuenta premios. También es un reconocido profesor de escritura creativa sobre lo que ha escrito cuatro ensayos entre ellos hoy destacamos: “Escritura creativa y premios literarios”, porque hoy ha respondido a una pregunta sobre ese tema. Las preguntas pueden plantearse, a través de mensajes de voz o texto, en el whatsapp del teléfono de PLH: +34 649024139. Hoy Vicente Marco nos ha dedicado unos minutos porque estaba muy y no disponía de más tiempo. Le agradecemos su generosidad para con los oyentes.
A solicitud nuestra, como siempre, nos ha hablado de un taller online muy especial: “Es un taller online que vengo haciendo ahora, lo amplió al martes por la tarde de 19 a 21h, porque los demás están llenos. En él lo que hago es que trabajo es el proyecto de los alumnos, que puede ser cuento, novela, dramaturgia y incluso también poesía, voy revisando en el estadio en que se encuentre el trabajo y vemos, la estructura revisó el narrador, el punto de vista, los personajes, la trama, la revisión en ortotipográfica, etc.
Es un asesoramiento, acompañándolo hasta el final del proceso. Por eso no tiene una duración determinada, sino que el alumno viene según puede y según el punto de la escritura en el que está”. Son plazas limitadas a seis personas y es muy personalizado. Se crea una lista de espera y cuando se crea una baja. Las personas interesadas puedes llamarle al 629 694448 o enviar un correo electrónico a talleresvicentemarco@gmail.com. También nos ha hablado de Vacaciones con arteu, un proyecto de la escuela de arte Gaya,donde él se encarga de la parte literaria. Cosiste en una estancia en La Barraca de Aguas Vivas durante cinco días de lunes a viernes en julio y agosto. Quienes han estado cuentan que ha sido muy productivo y divertido. Le hemos preguntado que, cuando ya se tiene una obra terminada, qué aconseja a los autores de cara a presentar esa obra un premio. Ha respondido que primero ha de elegir a qué premio lo presenta en el que encaje la obra, si es que proponen un tema en concreto en las bases; también comprobar cual va a ser la difusión que se le va a dar a la obra premiada; la dotación (dice que no hay que minusvalorarse por la cantidad y nos ha contado un ejemplo vivido por él), así como la solera, el prestigio del premio. Afirma que hay que escribir primero y presentarlo después y no escribir a un tema propuesto en las bases. Ha dicho muchas más cosas que pueden escuchar en este podcast. Vicente Marco espera más preguntas de los oyentes en el teléfono de PLH: +34 649024139
——
Ciclo Amadeus con el Pianofest, el concurso «Jóvenes valores valencianos» y la actuación de la pianista Miriam Boukojaa Teresa Flores entrevista al profesor David Gómez Peris, del equipo que organiza ambos eventos del Conservatorio de Riba-Roja del Turia: Teresa Flores, mentora y directora artística de la Asociación Ciclo Amadeus, que ayuda a la formación y a dar visibilidad a jóvenes talentos del piano, dirige y presenta un espacio homónimo en PLH desde hace cuatro años.
Un honor y un enorme placer para el programa y los oyentes porque trae a pianistas de gran talento, la mayoría muy jóvenes, así como algunos muy consagrados. También ha empezado a invitar a grupos de cámara. Todos ellos actúan en directo. Un disfrute. Este es el texto de de Teresa Flores de la crónica su espacio de hoy:
En el programa de esta noche, y con motivo de la celebración este próximo fin de semana de dos importantes eventos en la localidad de Ribarroja del Turia en los que el piano es el protagonista, como son: la IV edición de Pianofest y la IX edición del concurso de interpretación pianística jóvenes valores valencianos, hemotraído al programa a dos invitados de excepción que los representan: El profesor David Gómez Peris, Director del departamento del tecla del Conservatorio Profesional de Música de Riba-Roja de Túria (Valencia), y uno de los organizadores de ambos eventos. También hemos contado con la presencia de la jovencísima y prometedora pianista valenciana: Míriam Boukojaa Ruíz.
El próximo sábado 29 de marzo, se inaugura la 4ª edición de PIANOFEST, en la localidad de Ribarroja del Turia. El festival, que pretende ser un punto de encuentro de jóvenes valores pianistas en donde celebrar el día internacional del piano, organiza una serie de conciertos, conferencias y actividades lúdicas, con un escenario excepcional como es el Castillo Visigodo del siglo Xll, así como otros conciertos en las calles de su alrededor. Todo en un ambiente que sirve de encuentro de aquellos que sienten el piano y la música como parte importante de sus vidas. La idea de organizar PIANOFEST. nació en 2022 como un espacio en el que los pianistas salieron a la calle con una actividad adaptada a los tiempos en los que se iban relajando las medidas sanitarias desde la pandemia. Esto supuso plantear una serie de mini conciertos simultáneos en distintos espacios representativos a nivel de patrimonio en Riba-roja de Túria alrededor del Castillo de la localidad. Fue un gran éxito que se ha continuado. La actividad dará comienzo a las 10 horas y se alargará hasta las 13,30 h. y se realizará alrededor del Castillo de Ribarroja. Habrá tres escenarios con piano de cola, para conciertos y conferencias, un Street piano y un quinto escenario con un piano digital para los alumnos. Paralelamente, en la Sala Noble del Castillo, se ofrecerán conciertos a cargo de alumnos del Conservatorio y de otros Centros invitados, así como para los ganadores del Concurso de Piano Jóvenes Valores Valencianos 2024. Tanto los participantes como los asistentes, podrán combinar la actividad musical con visitas a exposiciones dentro del castillo cuando no se estén realizando conciertos en la Sala. También la Asociación de Buñoleras de Ribarroja ofrecerá degustaciones de sus tradicionales buñuelos y chocolate. Se contará con invitados especiales.
También hemos hablado del concurso de «Jóvenes valores valencianos», que tendrá lugar el 28 y 30 de marzo. Es un proyecto que trata de aunar esfuerzos entre varios Conservatorios tanto de la red de Consellería como municipales, y que desde hace VIII ediciones apuestan por una forma de concurso premiando el esfuerzo del alumnado de manera individual y por cursos, lo que hace que en cada curso desde Enseñanzas Elementales hasta Profesionales se repartan premios y se puedan compartir dentro de la puntuación de cada uno de ellos. Los premios suponen participar en recitales dentro de las salas más representativas de la Comunidad. Desde los distintos centros se potencia la actividad concertística, dando herramientas y formación especial al alumnado que permite obtener becas en Escuelas y Conservatorios de prestigio.
Teresa también ha entrevistado a Míriam Boukojaa, pianista de 15 años de edad, que empezó su formación a los 7 años con Francis Santiago. Un año después, entró en el Conservatorio José Iturbi con las máximas calificaciones y estudia con el pianista y pedagogo, Juan Lago. Con 12 años se matricula en la Escuela Superior de Alto Rendimiento Musical Arts Madrid, realizando un curso de alta especialización con los profesores Josu de Solaun y Anna Jastrzebska Paralelamente ha recibido clases Magistrales de pianistas y pedagogos de reconocido prestigio internacional como Zoya Shuhatovich, Pascal Nemirovsky, Ludmil Angelov Antonio Pompa Baldi, Pablo Galdo, Misha Dacic, y Graham Scott. Desde los 11 años participa en el Festival Internacional de Piano VIPA de Valencia, dando clases Magistrales con grandes Maestros internacionales como Boris Slutsky, Pavel Nersessian, y Fabio Bidini entre otros, todos ellos titulares de las más importantes Universidades del mundo. Empieza a tocar en publico desde los 7 años. Ha actuado en importantes salas y fue invitada a la Semaine Internacionale de piano et musique de Chambre en Blonay (Suiza), recibiendo clase de la gran pianista Edith Fischer y el pianista y profesor Pepi-Alos, siendo seleccionada para tocar en el concierto de clausura. Es ganadora de concursos nacionales e internacionales, entre otros, el Internacional Piccolo talents, Primer Premio remio y Mención de Honor modalidad C, Joan Garcés Queralt; el Primer Premio en el V Concursos de la Familia de Benissanó; Primer Premuo Absoluto Jóvenes Valores Valencianos, o el Primer Premio Lo Rat Penat 2024, que le permitirá tocar próximamente en el Palau de la Música de Valencia.
Nuestro agradecimiento a Teresa Flores por haber traído a PLH a esta joven pianista, Míriam Boukojaa, cuyo virtuosismo y gran talento ha quedado patente en su interpretación de la Sonatina, Scarlatti y el Allegro de Concierto, de Granados. Hay que quedarse con su nombre porque su carrera promete ser meteórica y brillante. Recuerden: Míriam Boukojaa, pianista.
——
La exquisita formación vocal Qvinta Essençia nos presenta su CD “Maria Magdalene”, un proyecto que contiene 13 joyas de música del Siglo de Oro dedicadas a la santa. Para referirse a la forma más pura, refinada o perfecta de algo. Se usa la expresión «la quintaesencia». Proviene de la alquimia medieval, donde se creía que, además de los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y fuego), existía un quinto elemento o quinta esencia, una sustancia etérea y superior que constituía la esencia misma de la perfección. Hoy en día, se emplea para destacar lo más representativo o sublime de algo. Ellos, la formación vocal Qvinta Essençia, son la representación de la música vocal más sublime y excelsa. Hoy han estado en PLH tres de sus componentes: Èlia Casanova, soprano, Hugo Bolivar, alto y Pablo Acosta, bajo, que se completa con el tenor, Albert Riera.
Nos han presentado su último álbum con música del Siglo de Oro dedicada a María Magdalena complementado con piezas de temática mariana en castellano y latín, todas compuestas por autores españoles, lo ha publicado en febrero de este año por La Tendresa Records. El disco, titulado “María Magdalene”, reúne algunas de las composiciones más destacadas en honor a la santa, varias de las cuales se graban por primera vez. Nos cuentan que el trabajo incluye varios motetes inéditos, así como la Missa Maria Magdalena de Alonso Lobo, única grabación disponible en el mercado interpretada por un grupo español.; que el disco, ya disponible en formato físico y online a través de las distintas plataformas, ejemplifica la estrecha relación entre Francisco Guerrero y Alonso Lobo; que empieza con el maravilloso motete Maria Magdalene de Guerrero que da paso a la obra central del álbum, la Missa Maria Magdalene, compuesta por Alonso Lobo y publicada en 1602 como parte de su Liber Primus Missarum. Esta misa se basa en el motete homónimo de Guerrero, como un homenaje de Lobo a su maestro. Ambas obras son a seis voces (dos voces de soprano y de bajo), por lo que, en esta ocasión, han contado con la soprano Olalla Alemán y el barítono Julián Millán. También hay dos obras inéditas compuestas para la festividad de la Magdalena, de Juan Esquivel, Laudemus Deum Nostrum, y Alonso de Tejeda, Mulier quæ erat in civitatem peccatrix, ambos maestros de capilla de la catedral de Ciudad RodrigoSe incluyen dos motetes de Francisco Guerrero: Ave virgo sanctissima y Ave Maria. Y de Juan Vázquez, maestro de capilla en la catedral de Badajoz, dos obras: Lágrimas de mi consuelo y Hermosíssima Maria. La publicación se enriquece con un videoclip grabado por La Boina Produccions bajo la dirección de Xavier Pijuan y sobre una idea original de Pablo Acosta, uno de los componentes del grupo. El disco está disponible en formato físico y online a través de las distintas plataformas.
De Qvinta Essençia se dice que “se adentra en la interpretación de la polifonía alejándose del camino de la ortodoxia. Sus interpretaciones están caracterizadas por la abundancia de detalles y de colores, en un diálogo donde cada una de las cuatro voces encuentra su lugar en el conjunto para hacer que la expresión del texto y de la música se sitúen el centro de todo. Actualmente abordan programas de diversa índole, todos ellos representativos de los principales compositores y estilos de los siglos XVI, XVII y XVIII, desde la música renacentista española, pasando por los grandes madrigalistas italianos, o llegando hasta Johann Sebastian Bach” Ha formado parte de la programación de algunos de los festivales más importantes de España y Europa y en su discografía cuentan con la publicación de dos álbumes anteriores: en 2019: su primer proyecto discográfico dedicado íntegramente al primer libro de madrigales de Luca Marenzio: en 2023 publicó «El sentir de mi sentido» dedicado a la música y la poesía amorosa del Siglo de Oro español. Así mismo ha participado en la grabación de la banda sonora de «Teresa», película de nuestra querida amiga, la directora Paula Ortíz.
Èlia Casanova, Hugo Bolivar y Pablo Acosta, han ido comentando los temas mientras iban sonando, la selección y grabación de los mismos; la importancia en el Renacimiento de María Magdalena, figura clave y controvertida en el cristianismo, revalorizada iconográfica y musicalmente en la España posterior al Concilio de Trento donde hubo una importante cantidad de motetes escritos entorno a la Magdalena, entre ellos, los incluidos en el programa, cuatro están escritos con textos sobre María Magdalena, in festo Mariae Magdalenae. El primero, el de Guerrero, es icono y leitmotiv de todo el proyecto.
Este sábado, Qvinta essençia, dará un concierto en la Parroquia de Sant Jaume Apòstol de Algemesí. Interpretará la obra “Passio” de Arvo Pärt. junto al Orfeón Universitario de Valencia. Un espectáculo excepcional.
——
Actuación del gran violinista Jacobo Christensen. Este domingo dará un concierto en el Auditorio de Rafelbunyol con el Austrias Piano Trío del que forma parte: Hace nueve años de la primera vez que Jacobo Christensen estuvo en PLH. Tenía16 años y un talento desbordante, un virtuosismo y una madurez personal y musical que nos enamoró, siempre lo decimos. También nos enamora su incesante evolución: en 2021 crea su propia orquesta, Nostrum Mare Camerata, de la que es director y violín solista. Desde su premier en el Teatro Olympia de Valencia, los conciertos y los éxitos se han ido sucediendo. También triunfa con su grupo, Austrias piano trío junto al violonchelista Leonardo Chiodo y el pianista Davit Khrikuli, forman el Austrias Piano Trío, que comenzó su andadura en 2022.
Jacobo nos ha contado que este domingo, 30 de marzo, a las 19h, en el Auditorio d Rafelbuñol, darán un concierto que será “un viaje al corazón de la música vienesa, Beethoven y Brahams: el Trío Archiduque y el Trío n.º 2. También ha llegado con otra noticia: en breve, estrena su faceta como compositor con una obra que quedará registrada en una próxima grabación. Con pasión contagiosa, habla de otro proyecto llamado Samtale: en la newsletter de Nostrum Mare Camerata, ha inaugurado una serie de entrevistas en vídeo en las que el charlará con figuras clave del mundo del arte. No serán las entrevistas convencionales. “Puede que te enteres de cosas que siempre quisiste saber, o tal vez te ayuden a entender un poco mejor el particular mundo del artista. Sinceridad, cercanía y confianza.” Seguro que es un éxito porque Jacobo Christensen es un ser extraordinario y un músico genial, que se rodea de seres extraordinarios y músicos geniales, que aman la música y la amistad. “Hacer música entre amigos con el propósito de trabajar al detalle un repertorio que nos encanta, compartir nuestra mejor versión con el público (…) son anhelos que convergen en Nostrum Mare Camerata, fruto del deseo de combinar mis dos grandes pasiones como músico: la interpretación y la dirección”, afirma Jacobo.
Jacobo Christensen, violinista hispano-danés, nace en Valencia el 25 de agosto de 1999. Iniciado en el mundo de la música por su madre, la soprano y Catedrática de canto, Gloria Fabuel, comienza a sostener un violín cuando todavía no ha cumplido los tres años de la mano del profesor del método Suzuki, Joan Vicent Sanchís. Se forma con los violinistas Catalina Roig, Vicente Balaguer y Mikhail Spivak. Ofrece conciertos desde los cinco años. Con solo 13, gana el Primer Premio en el Concours International de Jeunes Musiciens Crescendo de Ginebra, seguido de otros también importantes. Con 15 años, grabó junto al pianista Carlos Apellániz, su primer disco: “Violín. Jacobo Christensen”, del que la revista Melómanos dijo: “Impresionante técnica, la extraordinaria sensibilidad y capacidad de expresión y, sobre todo, la madurez interpretativa que se refleja en las obras grabadas”. Becado por la Fundación Pachá y la Fundación Albéniz, ha sido alumno de Zakhar Bron y Yuri Volguin en la Escuela Reina Sofía de Madrid, donde ha realizado Estudios Superiores y un Máster en Interpretación, obteniendo las más altas calificaciones. Estudia en Cremona con Salvatore Accardo, gracias al patrocinio de la Fundación Stauffer y se perfecciona con Gil Shaham, Sergei Ostrovski, Boris Belkin (Accademia Chigiana, Siena), Ivry Gitlis, Agustín León Ara, Vasko Vassilev, Ingolf Turban, Miriam Fried, Giovanni Guzzo, Silvia Marcovici y Christoph Poppen. Actoralmente, se ha formado con Alejandro Carvallo y, en el campo de la dirección, recibe consejos de Cristóbal Soler y Andrés Orozco Estrada y lecciones magistrales de O. Díaz, D. Gil de Tejada, J. Carewe. Ha dado recitales de piano y algunos de los más importantes conciertos para violín de los grandes compositores, en EEUU, China, y en muchos países de Europa, bajo la batuta de maestros como Cristóbal Soler, John Carewe, Ivan Monighetti, Zubin Mehta, Plácido Domingo, Gustavo Dudamel, Andrés Salado, Pablo Heras Casado, Péter Eötvös, Andrés Orozco-Estrada, Ignazio Terrasi, Oliver Díaz, Xavier Gagnepain, Juanjo Mena, Zakhar Bron y András Schiff, entre otros. Un talento y una creatividad incesante, fresca, luminosa e iluminadora. Y el estudio se ha iluminado con su sentida interpretación del adagio de la Primera Sonata de Bach en Sol Menor y su posterior regalo de un breve fragmento de Piazzolla. Unos momentos sublimes que quedan ya guardados en nuestra memoria musical, nuestra banda sonora de vida. Jacobo Christensen, un músico genial en el que habita un alma de filósofo-poeta.
——
Mamen Monsoriu, poeta, narradora y librera en el espacio Palabra de poeta. “En la poesía la inspiración te visita y te marca los tiempos, en la narrativa sales a buscarla”: Mamen Monsoriu nació en Valencia, obtuvo notas excelentes desde el colegio hasta la universidad donde estudió Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, con un expediente sobresaliente, dos másteres y durante un tiempo trabajo en ello. Combinó durante años su entusiasmo científico con su pasión por las letras. Participó en blogs, revistas literarias, digitales y colectivos… En 2019, la balanza se inclinó hacia el lado literario. Fue cuando montó su propia librería en el barrio de Ruzafa, la Librería El Imperio,
cuna de los mejores libros y de muchos de los más destacados eventos literarios que se celebran en la ciudad de Valencia. Actualmente ejerce como escritora, librera y embajadora cultural. Pertenece a la Junta Directiva de CLAVE (Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios), representando a los jóvenes escritores. Ha participado como jurado en los Premios de Escritura Creativa de la Universidad de Valencia. Asiste a multitud de encuentros con sus lectores, en diferentes ciudades. Imparte cursos de escritura creativa desde hace cinco años. Modera varios clubs de lectura, dentro y fuera de su librería.
Es autora de los poemarios, “100 disparos que te recordarán por qué estás vivo”, Escalofríame e Imperatriz.
Ha publicado también varios micro poemarios que han tenido gran acogida. En 2024 publicó la novela Justicia poética, en cuyo interior aparece un poemario, Madrid, porque la protagonista es una poeta premiada. Un relato psicológico e intimista que se hibrida con el ensayo al incluir numerosas digresiones sobre el proceso creativo y el hecho de escribir en torno a una pregunta que angustia a la narradora protagonista: ¿La creatividad termina donde la maternidad empieza? Con esta novela ha obtenido un gran éxito de crítica y lectores. De ella Andrés Neuman dice: “Una poeta teje interrogaciones acerca de los vínculos. Registrando con valentía las contradicciones del deseo, Mamen Monsoriu logra una narración desenfadada, incisiva y honesta”. En el mes de abril publica su segunda novela, titulada así, La segunda.
De su poemario Imperatriz, del que leerá varios de sus poemas, se ha dicho: “habla de la felicidad que surge del dolor, de la necesidad de mirar el espejo por mucho que asuste el reflejo. Es un canto a los sueños cumplidos que nos recuerda que uno nunca llega incólume a ellos (…) nos demuestra con la poesía que, para tratar de ser feliz hay que dejar lastre detrás; de lo contrario quien se queda atrás eres tú”; “Un libro escrito, desde el corazón, sin filtros, por una mujer sensible, valiente y emprendedora que decidió hacer realidad su sueño. Y no fue fácil porque en el camino encontró muchos obstáculos: el miedo, la decepción, la soledad, la frustración… Y aun así no se dejó doblegar porque en su interior sabía que la lucha valía la pena. Y en estas páginas sinceras y emotivas nos cuenta los duros años que pasó entre bastidores antes de alzarse el telón. Mamen nos da una lección de vida y nos anima a perseguir los sueños, a pesar de todo”.
De la poesía Mamen Monsoriu dice: “Me encanta colocar belleza donde ya está, amar con fuego, doblar la intensidad, gritar en silencio, fabricar palabras a buen precio y traficar con ellas hasta el éxtasis. Para quien no crea en la poesía o simplemente no lo entienda cómo explicarle que supone un compromiso eterno con la humanidad o casi”; “En la poesía la inspiración te visita y te marca los tiempos, en la narrativa sales a buscarla.”; “Los poetas aprovechamos algo que puede pasar desapercibido y le ponemos una intensidad una belleza y una importancia que le hace traspasar a las páginas (…) es dotarle de unas características de un de una profundidad, de unas metáforas, que te lleven a hacerlo merecedor de quedarse en el papel”; “Escribo sobre el autoconcepto, la ambición, el amor, la pasión, la soledad (positiva), la valentía, la evolución, los giros de esta trama que es la vida, del embarazo.”; “La escritura no es un salvavidas, la escritura es el mar que nos comunica con otros estén donde estén, nos mantiene a flote con la esperanza de volver a encontrarnos”.
Mamen Monsoriu, una escritora con talento, una librera apasionada, una mujer sabia y honesta. Hoy han escuchado su voy y su palabra poética.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.