play_arrow

Pegando la Hebra

Gabriela Wiener, Berta Lucía Estrada, Ivonne Gordon, Mariana Ossa, Marta Querol, Vicente Marco. Caros Zou y Almudena Gutiérrez, regalos para la cultura

micMaría Vicenta Porcartoday09/01/2025 25

Fondo
share close

  • cover play_arrow

    Gabriela Wiener, Berta Lucía Estrada, Ivonne Gordon, Mariana Ossa, Marta Querol, Vicente Marco. Caros Zou y Almudena Gutiérrez, regalos para la cultura María Vicenta Porcar


Colombia, Ecuador, Perú y España se unen a través de la poesía y la literatura en nuestra noche cultural

En el programa de hoy les hemos ofrecido, Una breve crónica de la Dana a cargo de Marta Querol que participa en varios grupos de voluntarios; el espacio de Almudena Gutiérrez, directora de la revista  de cultura Pasar página, en el que ha dado cuenta de los contenidos de enero de la publicación; la escritora y periodista peruana, Gabriela Wiener, nos ha presentado su aclamada novelas, “Atusparia”; el Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco; la escritora, crítica literaria y de arte colombiana, Berta Lucía Estrada, ha estrenado su espacio Poliedros con la entrevista a la poeta ecuatoriana Ivonne Gordon; en palabra de poeta, la invitada ha sido Mariana Ossa Zapata, poeta colombiana. Hemos seguido recordando la campaña: «Un piano de cola para un prodigio de 10 años, Carlos Zihao Zou”, el que tenía lo destrozó la Dana. Los donativos pueden hacerse en la cuenta creada por la Asociación Ciclo Amadeus, sin ánimo de lucro, que dirigen Juan Lago y Teresa Flores, que tutelara que lo recaudado vaya, íntegramente, para la compra del piano: Es 95 3058 7100 0927 2060 3877 Concepto: Piano Zou Dana.

 

——

Una crónica de la Dana por Marta Querol, escritora, profesora de literatura para adultos en el CEU San Pablo. Hoy ha vuelto a PLH para darnos una crónica de cómo están yendo las labores que llevan a cabo los grupos de voluntarios, de entre los muchos que están surgiendo espontáneamente, para ayudar a los afectados por la Dana, y en los que en los que ella se ha integrado y en los que participa activamente, como el Equipo Dana o Damos aliento y apoyo. Dos grupos que están coordinándose con otros, del mejor modo posible. Los afectados les comunican sus necesidades y ellos las gestionan con las donaciones y, en algunos casos, con la ayuda del ejército. Los donantes de dinero pagan directamente lo que se compra y reciben su factura correspondiente. Ninguno de los dos grupos recibe el dinero que va directo a pagar la lavadora, la estufa, el deshumidificador, las sillas o el material de construcción. La trazabilidad del dinero es totalmente transparente, como debe ser. La crónica de Marta de hoy ha sido agridulce: se están haciendo cosas con mucho esfuerzo, pero la burocracia oficial enlentece las ayudas prometidas por las autoridades y la desesperanza de recibirlas se acrecienta. La labor que queda por hacer es tan grande y va a costar tanto tiempo, esfuerzo y medios, que, pese a la vivencia de seguir sintiéndose abandonados por  las instituciones, los afectados luchan con denuedo para intentar salir adelante y no caer en la desesperación. La “solidaridad valenciana”, “el pueblo salva al pueblo”, es un empuje hacia adelante, aunque no se vea el final del túnel, acaso en mucho tiempo…

Para contactar con estos grupos puede hacerse a través de las redes sociales de Marta Querol, una mujer generosa, solidaria e integra, de la que nos sentimos orgullosos y agradecidos.

ÚLTIMA PUBLICACIÓN – Llega el invierno a Mad Max

 

 

——

Los contenidos la Revista Pasar página de enero: Literatura, teatro, música, reseñas, críticas, entrevistas, poesía, actualidad, y mucho más en el número 80 de la publicación: Amigos oyentes, ante todo,  os deseo un 2025 lleno de momentos de felicidad y que la cultura nos siga uniendo a través de estas ondas y de las páginas de nuestra revista. Este primer número del año, el 80, podéis encontrar en portada a Alejandro Palomas, en una magnífica entrevista sobre su último libro publicado El día que mi hermana quiso volar; os presentamos a Luis David Pérez, ganador del Premio Literario Amazon 2024 con su novela El ladrón de letras; Javier Alandes se ha prestado a contestar nuestro cuestionario Entre bastidores, y el Mago Karim, reciente finalista en el concurso Got Talent, responde las particulares preguntas de Fuera de contexto. Podéis leer el capítulo 5 de la novela por entregas Misterio para tres de Arwen Grey, el precioso relato corto de Mercedes Pinto, Un cuento sencillo: ¿si eres tan listo por qué no sonríes?; en Bibliotecas por el mundo os contamos historia y curiosidades de la Biblioteca pública de Boston, donde el arquitecto español Rafael Gustavino realizó su primera gran obra. Quiero presentaros a María Jesús Mena, escritora que pasa a formar parte de nuestro equipo de redacción y que este mes nos regala un bonito relato dentro de su nueva sección Historias a media luz: Siempre queda batería. Os cuento más novedades: Marina Collazo nos descubrirá cada mes el significado de términos poco habituales y de algunas expresiones típicas, pero de las que no siempre conocemos su origen real.

El último día del año se conoció la novela ganadora del Premio Literario de las Chicas Britt, blogueras que se definen a si mismas como detectives literarias, que recayó en la novela Entre hilos de silencio, de Pilar Muñoz, a la que entrevistamos en el número 75. La finalista ha sido La rosa que amó a un ruiseñor de Ada San Marco. La colaboración que mantenemos desde hace meses con Las chicas Britt, ha permitido que hayamos sido partícipes del resultado en el más estricto secreto y así hemos podido darlo a conocer en este número, tan solo unas horas después de que se hiciese público. Tenemos importantes reseñas: las películas Una madre imperfecta y Civil War, el cuento infantil Monstruo azul de Olga de Dios, las novelas Las que no duermen NASH de Dolores Redondo, La mala costumbre de Alana S. Portero y 30 días con el rey del terror de Enric Pujadas, y la obra de teatro La Gramática, además de un breve apunte de varias obras en Patio de Butacas. Javier Alcázar, escritor y editor, ha querido escribirnos su experiencia sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que, en esta ocasión, tenía a España como país invitado. Hay más artículos y relatos, más historias, frases bonitas a pie de página y actualidad cultural. No puedo acabar sin comentaros un artículo que os va a llamar la atención: un cuadro, Inertes, y cinco escritores que se introdujeron dentro de la obra para crear el relato La mujer de la dehesa. No dejéis de leer la historia y pinchar en el enlace para leer el relato completo, os va a gustar.

Os recuerdo que estamos en todas las redes sociales, en el blog de la revista Pasar Página y, por supuesto, en la página de Pegando la Hebra. Gracias por escucharme y por leernos, os espero el próximo mes.

REVISTA PASAR PÁGINA ENERO 2025

 

 

——

La escritora y periodista peruana Gabriela Wiener presenta en PLH su  aclamado libro “Atusparia”: Empezamos la entrevista citando palabras de la propia Gabriela Wiener, una escritora y periodista diferente, que nace en Lima de padre analista político y madre trabajadora social y vive en Madrid desde 2011. Entre otras cosas ella ha dicho: “Llevo toda la vida escribiendo de mi intimidad y desde hace unos años doy talleres en los que sostengo que hasta la honestidad y la transparencia son producto de un trabajo del lenguaje y la construcción narrativa (…) detecto cuándo hay honestidad y cuándo impostura”; “mi escritura tiene un punto performático de exposición de vulnerabilidades, es una poética en sí misma, como las de las artistas del cuerpo. Me interesa expandir lo narrativo a otros espacios”; “Mi lugar en este mundo es abrazar mis contradicciones”; “Somos personas con fisuras, que patinamos a cada rato, prefiero hablar desde ahí, desde ese lugar en que todas las cagamos”… Esta mujer sabia, honesta y talentosa nos ha regalado una entrevista hermosa, profunda y divertida. Gabriela Wiener, escritora, performer, periodista, poeta y militante de varias causas es una gran provocadora, una activista nata, una escritora genial. Con ella que hemos hablado de su trabajo como periodista, una de las cronistas de referencia de su generación, que ejerce el periodismo narrativo en primera persona en diferentes medios de varios países de Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos. En 2018 fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo de Perú por su periodismo de investigación sobre violencia de género; de su creación como poeta, performer y narradora.  Gabriela Wiener, que afirma que donde se siente más cómoda es en la hibridez y que le encanta desobedecer y escapar del encasillamiento, ha escrito con “Atusparia”, un libro híbrido entre el periodismo, la narrativa, la poesía y la performance, un collage de la también poeta, informes policiales, cartas, un diario o una entrevista y una columna periodística, dando, un paso más allá de las etiquetas que se le imponen.  Atusparia, una historia inspirada en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, reprimidas con violencia entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 con 49 muertos y cientos de heridos, en su mayoría campesinos e indígenas. Una obra rompedora, satírica, de corte neoindigenista y toques futuristas, que descubre las luchas de poder que alcanzan a los movimientos emancipatorios haciéndolos añicos. La protagonista, una política de izquierda se encuentra prisionera en una cárcel de alta seguridad en las entrañas de la selva amazónica, se hace llamar Atusparia es como el líder indígena que en el siglo XIX encabeza una rebelión campesina contra los abusos del Estado peruano. Y también es el nombre del colegio donde estudió en los años ochenta (también estudió allí Gabriela) fundada por egresados peruanos de la Universidad de Moscú donde se recibe una educación intercultural: se bailan huaynos andinos, se canta en ruso, se juega al ajedrez, se recita a Manuel Scorza y los niños sueñan con ser cosmonautas que viajan al espacio en nombre de la revolución. Allí, Atusparia conoce a Asunción Grass, una maestra que la inicia en la literatura y en la resistencia. Pero este proyecto utópico se desmorona con el turbio asesinato de un funcionario del colegio y la caída del Muro de Berlín. Las críticas a Atusparia han sido excelentes esta es solo una de ellas: “Ningún otro escritor en el mundo de habla hispana es tan ferozmente independiente y completamente irreverente como Gabriela Wiener.” Cristina Rivera Garza

Es muy grato escuchar a Gabriela hablar de la relación entre Atusparia y Asunción, del juego de poder y la traición, la brecha entre retórica y praxis revolucionaria; sobre que es su primera novela rusa; del colegio Atusparia; Sobre la respuesta gubernamental a las protestas de finales de 2022 y principios de 2023 y la resistencia indígena: “De arriba a abajo del continente, la resistencia indígena es una historia que todavía nos volteamos para mirar”, y cada vez que un indígena o un campesino se levanta, la solución ha sido la misma, masacre; de la unión de Atusparia con Las Ritas, grupo de protesta feminista, izquierdista e indigenista, activo en la región de Puno, al sur del país, que toma el nombre que homenajea a Rita Puma, mujer aymara y campesina que se dedicó a fundar escuelas populares hasta su brutal asesinato. Nos habla de que ha escrito Atusparia respondiendo a pulsiones muy íntimas “que tienen que ver con la criatura política que puedo ser, o que me creo”, por seguir pensando en mundos posibles, en utopías, con justicia y hermandad; de que la política es el centro del libro porque, afirma que le fastidia cómo se han ido desactivando y criminalizando las luchas sociales y la protesta, donde no hay manera de ser de izquierdas sin ser catalogado de terrorista. Ella ha querido conciliar la tensión entre dos visiones de la izquierda, el institucional y el que representan los movimientos sociales y de la posibilidad de un espacio posconflicto.

Gabriela Wiener, con una coherencia y honestidad brutal, cuestiona los cimientos de la utopía y pone en evidencia la necesidad de autocrítica en toda revolución., y lo hace con una literatura de altísima calidad., con un estilo provocado e irreverente y la profunda ternura de alguien que ama apasionadamente al ser humano.

 

——

Vicente Marco Aguilar ha respondido en su consultorio literario de PLH, a las cuestiones planteadas por los oyentes sobre escritura creativa en el 34 649024139: Vicente Marco, novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista, actor y director teatral de varias de sus obras, es autor de más de una docena de novelas publicadas, dos recopilaciones de relatos, participación en varias antologías de cuentos, con cinco obras de teatro, o innumerables obras de teatro breve, ha sido galardonado con más de cincuenta premios literarios. Es profesor de talleres de escritura creativa, con gran experiencia en resolver las dudas de otros escritores o aspirantes a serlo y es autor de cuatro ensayos sobre este tema que ha publicado hasta el momento: Manual de escritura creativa y premios literarios, Cómo escribir un cuento y dibujarlo. (2018) junto al ilustrador Kolo, Escritura creativa para activar la mente y Manual de teatro. Cómo concebir una pieza teatral para aficionados o profesionales.

En el consultorio literario del programa de hoy, Vicente Marco, ha respondido a las cuestiones que le han planteado los oyentes a través de sus mensajes, en este caso, de voz, en el whatsApp del teléfono de PLH:  +34 649024139. Hoy ha respondido a las cuestiones siguientes: cuál es la diferencia entre contar y describir, y la diferencia de las descripciones en las novelas actuales y en las del siglo pasado o anteriores ; la diferencia en literatura entre la ambientación y la atmósfera; Carmen Hidalgo, la única que se ha identificado, ha preguntado si Vicente marco ha editado o publicado audio libros y cuál es su opinión acerca de ellos y si, en concreto, si cree que es adecuado editar en audiolibro obras de teatro. Vicente Marco espera sus preguntas y/o comentarios en el whatsapp del teléfono de PLH +34 649024139.

 

——

Berta Lucía Estrada inaugura su espacio Poliedros en PLH con la poeta Ivonne Gordon. La creadora franco-colombiana, poeta, dramaturga, crítica literaria y de arte conferenciante, Berta Lucía Estrada, se autodefine como librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Es autora del blog El Hilo de Ariadna del diario El Espectador (Colombia), integrante y secretaria del PEN Internacional/Colombia y de la Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo. Ha publicado diez y seis libros, entre poesía, obras de teatro y ensayos poéticos y críticos Ha recibido varios premios de poesía, su obra traducida al francés, portugués, rumano, griego e inglés. Hoy ha inaugurado en PLH su espacio Poliedros con la entrevista a la poeta, ensayista y traductora ecuatoriana, Ivonne Gordon. Esta es su crónica del espacio.

Ivonne Gordon (Quito, Ecuador). Poeta, ensayista y traductora.

Tiene un doctorado y ejerce como profesora titular de literatura latinoamericana en la Universidad de Redlands en Estados Unidos. Realizó su tesis doctoral titulada: La femineidad como máscara en la obra poética de Gabriela Mistral, un acercamiento teórico sobre Mistral del cual algunos críticos señalan como un trabajo que irrumpe en un nuevo acercamiento a la obra mistraliana. Ha publicado doce poemarios, sus más recientes son El tórax de tus ojos (España, 2018); Ocurrencias del porvenir (Argentina, 2018); Diosas prestadas (España, 2019);

Casa de Agua (Ed. bilingüe, Estados Unidos, 2021); Inventario íntimo de las cosas (España, 2023);

Oráculo de sal, (Ed. bilingüe, Estados Unidos, 2024).La editorial Editorahn de Brazil, publicó en 2024,

Eterno Peregrinaje, un libro de ensayos sobre la obra de Ivonne Gordon escrito por el crítico literario Manuel Medina de la Universidad de Louisville, Kentucky. Ha sido acreedora  de prestigiosos premios y reconocimientos, cabe destacar: en 2023 obtuvo un accésit al prestigioso X Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador”, (Salamanca, España); Premio Internacional de poesía, “Poeta en Nueva York”, Ediciones Valparaíso, (Estados Unidos); Premio Internacional de Poesía “Hespérides”, (Argentina); Mención de Honor, Premio Nacional de Poesía, Jorge Carrera Andrade (Ecuador); finalista del Premio Extraordinario “Casa de las Américas” (Cuba); finalista del Premio Internacional de poesía “Francisco de Aldana”, (España); Mención de Honor Premio “Andrés Bello” (España), Mención de Honor Premio internacional “Sor Juana Inés de la Cruz”, Mención de Honor Academia Oriente-Occidente (Rumanía), entre otros reconocimientos. Ha sido traducida al inglés, griego, portugués, rumano e italiano. Cabe destacar que su poesía se inscribe en un mundo donde se necesitan conceptos como justicia, compasión y verdad. Entrelaza su historia personal con la contemporánea para reclamar un lugar de belleza en esta tierra. Entre algunas de sus obras cabe recalcar el poemario bilingüe Casa de agua, que, según el Poeta Laureado de los Estados Unidos, Juan Felipe Herrera señala sobre la poesía de Ivonne Gordon “como un gran logro de arte, filosofía y música en cada verso”. (https://ivonnegordon.com/). Berta Lucía Estrada.

 

——

La creadora colombiana, Mariana Ossa Zapata, en el espacio Palabra de Poeta: Mariana Ossa Zapata nace en Pereira, Colombia. Hizo estudios de pedagogía infantil y, como poeta, ha participado en festivales de poesía y en ferias del libro del país, como el festival internacional de poesía de Medellín y Luna de locos, en Pereira. Internacionalmente fue invitada al Festival José María Heredia de Toluca, México 2018, al Festival Internacional de Poesía de Guayaquil, Ileana Espinel Cedeño 2020 y 2021 con la presentación de su libro y en el Festival Internacional de poesía Perú 2020, al festival internacional de poesía de Costa Rica 2023 y a la semana de la literatura en Hofstra University en Nueva York 2024. Ha realizado talleres de poesía para niños y jóvenes. Poemas suyos forman parte de varias antologías, periódicos, revistas y blogs en el país y fuera de él y han sido traducidos al inglés, árabe, vietnamita, búlgaro, portugués, rumano e italiano.

Publicó su primer libro de poemas, “La oscuridad tiene un rostro”, en octubre de 2021 en la ciudad de Guayaquil- Ecuador, con El quirófano Ediciones-voces del mundo, del que se ha dicho: “Un libro donde se desborda de sí amorosamente, emotivamente, conscientemente y construye “la voz extraña” con que se desafía a sí misma en los límites de su lenguaje y lecturas, experiencias y deseos, logrando hacernos parte, reflejarnos también en ese, toma y daca, y no pocas veces sorprendernos con poemas que auguran una poeta de fuste”; “Un primer libro es siempre una promesa. “La oscuridad tiene un rostro” es un poemario que sopesa con inteligencia y exactitud cada palabra, sin excesos. Persigue un despliegue hacia adentro y no una verborragia vana”; “en sus poemas se refleja la angustia existencial frente a la fragilidad de la vida, las pasiones, los sueños, y el destino del poeta. Mariana Ossa acude a metáforas donde el sentido de la vida está en la imperfección. No existe un círculo perfecto. Precisamente porque la belleza de las cosas está donde el equilibrio se rompe y desvía la mirada hacia un horizonte insospechado”; “El desplegar el erotismo y la cercanía del amor en un primer libro de poesía, es aventurarse a una promesa. Sin embargo, este no es un libro sobre el amor o el deseo: es una obra sobre la esperanza y, al mismo tiempo, sobre la desolación.”

Mariana Ossa afirma de “La oscuridad tiene un rostro” y de la poesía: “El libro se fue haciendo a través de los años, ya que escribo con lentitud y no quería publicar por publicar”. “Nunca quise ni elegí ser poeta, al contrario, la poesía llegó a mí sin pedírselo, una noche en que llegaron unas imágenes a mi mente y sentí la necesidad de plasmarlas (…) La poesía se convirtió en mi manera de ser y estar en el mundo y ya no hay forma de escapar. “La poesía es una voz que se construye en silencio, en la vida que nos va sucediendo dentro, o que le sucede a otros, pero que nos llega como si fuese propia. Es una especie de mundo que creamos en el que se forman nuevas posibilidades de ver, entender, ser o sentir y también una manera de conectarnos con lo intangible y con lo que nos hace seres humanos”. Mariana Ossa ha sido nuestra invitada de hoy en Palabra de poeta.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


Pegando la Hebra

Valóralo

AD

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...